El organismo señala que se debe enfatizar en las etiquetas el contenido de los nutrimentos que contribuyen al sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.
El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), presentó un análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado en cuatro países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica y México.
El organismo internacional pidió a los estados latinoamericanos que regulen el etiquetado de los alimentos y bebidas industrializadas dirigidas a niños y adolescentes, para mostrar el contenido nutricional de manera sencilla y así contribuir en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.
El estudio señala que el etiquetado frontal es uno de los medios más efectivos para influir en las opciones de alimentos envasados hacia alternativas más sanas y mejorar las dietas de una población con creciente sobrepeso y obesidad.
El reporte indica que el etiquetado debe enfatizar el contenido de los nutrimentos que contribuyen al sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la etapa adulta, así como los azúcares añadidos, las grasas y el sodio.
UNICEF expone la necesidad de regular otros elementos en el empaque y que influyen a la hora de realizar la compra, como son: personajes, promocionales presentes en el 21% de los productos analizados-, leyendas relacionadas con la nutrición y ofertas.
A través de un comunicado, Stefano Fedele, Asesor de Nutrición de UNICEF, dijo que contar con consumidores más formados e informados, tanto adultos como niños y adolescentes, es un paso indispensable para que cambien sus hábitos y tomen decisiones responsables a la hora de escoger un producto.
De acuerdo con los datos proporcionados por la UNICEF, los consumidores, a la hora de comprar productos para sus hijos, prefieren sistemas de etiquetado como el de semáforo que agrupa los componentes en tres grados- y los octógonos de advertencia, en los que se leen como alto en calorías o alto en azúcares. Esto debido a que dichos métodos proporcionan un sistema de lectura rápido y comprensible, especialmente para aquellos consumidores con nivel de educación más bajo.
La organización recuerda que la estrategia del etiquetado frontal ha sido implementada en la región por Ecuador, Chile y México, aunque no existe evidencia de la evaluación y monitoreo las mismas.
En el comunicado explican que otros países como Argentina y Perú están haciendo esfuerzos para introducir regulaciones, pero a la fecha los proyectos de ley no han sido aprobados.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de prevalencia de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica es del 25% en niños y adolescentes.
Fuente: EFE.