4 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Packaging con denominación de origen

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El packaging premium para alimentos comunica el valor de lo local y auténtico, una tendencia que cruza fronteras para exportar productos gourmet.

Hace unos años, el aceite italiano triunfaba en tiendas gourmet de medio mundo con envases de lujo. Su calidad, probablemente, no era superior a la de muchos aceites españoles, pero su imagen sí.

"Lograron un nivel de penetración en el segmento alto del mercado internacional muy superior al español. El packaging y la imagen –añade– tuvieron un papel importante, unido a una mayor habilidad comercial y de marketing y a la elaboración de aceites muy del gusto del consumidor internacional", reconoce Marta Angulo, responsable de la consultora Foodconsulting, especializada en sectores agroalimentarios y gastronomía.  

No obstante, en los últimos años, las marcas españolas han protagonizado  "una auténtica revolución" y hoy "la gama española de aceites de oliva virgen extra es la más amplia y rica del mundo, con productos adecuados a cada paladar y con un packaging variado y atractivo, preparado para competir en los mejores establecimientos y restaurantes del mundo sin complejos", asegura Angulo.

Objetivo: el mundo

Aragem es un aceite de oliva virgen extra de alta calidad que se elabora en Cambrils (Tarragona) y se toma en Tokyo. Sus botellas, con un elegante y sorprendente packaging de cerámica, reciben al comensal en las mesas del restaurante de la chef Carme Ruscalleda en la capital japonesa. Su calidad ha sido esencial para llegar a seducir a los paladares nipones, pero su packaging también ha jugado un papel clave. Así lo asegura el director de la Cooperativa de Cambrils, Fernando Sarasa: "hemos ganado premios como Liderpack 2013 y Worldstar 2014, lo que nos ha dado relevancia en medios. Nos habían premiado por la calidad del aceite, pero nunca por el envase, y esto ha sido un nuevo impulso para las ventas y para que la gente conozca la marca".

La historia de éxito de Aragem empezó cuando la cooperativa contactó con el estudio de diseño gráfico  Debonatinta y le encargó un packaging para el mercado asiático y Oriente Medio, con un aire mediterráneo y que marcase la diferencia. Como muchos otros productos gourmet, Aragem se ha presentado al mundo reivindicando su origen.

El origen como tendencia

La diseñadora Eva Minguella, fundadora de Eva Estudi y directora del Máster de Packaging de la Escuela Elisava, asegura que al consumidor "le importa, cada vez más, el origen del producto" y las marcas, lícitamente, aprovechan los valores positivos de cada territorio y cultura. "Se trata enriquecer el producto gracias a su entorno", añade, "y detectar si la dimensión de la empresa o su origen puede ser una diferencia competitiva". Desde el clúster gourmet de Catalunya, su gerente, Marta Amorós, coincide: "interesa el origen y que el producto vaya acompañado de una experiencia, algún elemento diferenciador". "En un sector Premium –destaca– la importancia del envase es esencial, porque lo gourmet se vende cuando se prueba, pero normalmente esto no es posible y la única diferenciación en el lineal se la da el packaging".

Diferenciarse o morir

La competencia y "la lucha" en el lineal es lo que más preocupa al cliente de packaging premium para alimentación, según Pepo Figueras, responsable de Cideyeg, dedicada al packaging desde hace 50 años. "Hoy el sector gourmet pide envases con acabados  como los que hemos hecho siempre para la cosmética: relieves, barnices de contraste, plastificados… Busca comunicar prestigio en el punto de venta, una experiencia especial".

Desde DecopakEurop, su general manager, Albert Sanahuja, habla de "envases exclusivos y únicos". "Las marcas han visto que de la imagen del producto depende el segmento en el que se sitúa y que la condición de Premium se la dará el packaging", aclara.

La diseñadora Eva Minguella concluye: "la creatividad y la honestidad es lo que puede dar valor. Antes el pack gourmet se simplificaba, pero ahora ser oro y negro ya no es sinónimo de Premium". Hay que ser creativos, advierte, tanto en el diseño gráfico como en el estructural, y conocer los códigos gourmet de cada país cuando el objetivo es exportar.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo