22 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Naciones Unidas aconseja utilizar el análisis del ciclo de vida para el impacto de envases

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Bajo el título “Evaluación del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de los envases de alimentos y bebidas”, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep) estudia en un informe cómo la aplicación del análisis del ciclo de vida a los sistemas de envase y embalaje de alimentos es la mejor herramienta para determinar su impacto medioambiental.

Así, según Unep, “cuando se busca optimizar el impacto medioambiental del embalaje, es importante considerar el ciclo de vida completo de ese producto, desde la extracción de las materias primas que se utilizan en su fabricación hasta su destrucción o eliminación, y no sólo atender a una única característica del envase y/o a una sola etapa del proceso”.

En este sentido, los análisis de ciclo de vida ayudan a pasar de una visión centrada en una única característica medioambiental –por ejemplo, el material del que está fabricado el envase- a una visión completa. En el caso del material, el plástico ha sido tradicionalmente cuestionado por no ser biodegradable; sin embargo, si se analiza el ciclo de vida del envase de plástico, se comprueba, por ejemplo, su durabilidad y sus posibilidades de reutilización, lo que permite ahorrar recursos porque se necesita fabricar menos envases.

En cualquier caso, el informe de Unep deja claro que “no existen datos generales sobre lo que hace preferible un sistema de envasado sobre otros en términos de materiales o atributos de diseño”. De ahí que aconseje el ACV para realizar las evaluaciones y comparaciones que permitan decidir sobre el empleo de uno u otro sistema de envasado en función del producto que se vaya a envasar o de la cadena de suministro correspondiente.

Sin embargo, Unep sí señala que, “si se aplican los criterios de la gestión de residuos, la reutilización es preferible al reciclaje o la incineración”. Así, en una comparativa entre envases reutilizables y de un solo uso, según Unep, “los reutilizables pueden tener menos impacto medioambiental que los de un solo uso”. Esta posibilidad ya ha sido confirmada por algunos análisis de ciclo de vida previos aplicados a los sistemas de envase y embalaje de alimentos y que cita el documento de Unep. Es el caso del estudio del Instituto Fraunhofer de Alemania (2009), que analiza, desde el punto de vista del ciclo de vida, los tres sistemas más frecuentes utilizados en Europa para el transporte de frutas y hortalizas en la distribución agroalimentaria, esto es, envases y embalajes de plástico reutilizables, de madera y de cartón, estos dos últimos, de un solo uso. Y concluye que los primeros son los que generan menos impacto ambiental, entre otros factores porque se pueden reutilizar hasta en 100 ocasiones (5 ocasiones al año durante una vida útil de 20 años); y, por tanto, se necesita fabricar muchas menos cajas de plástico que de cartón o madera.

Según este estudio, publicado este mismo año en la prestigiosa revista científica International Journal of Life Cycle Assessment, esto conlleva que se consuman menos recursos -energía, agua, materias primas- y, además, que se emitan menos emisiones de CO2 a la atmósfera, entre otros impactos ambientales. En definitiva, el informe de Unep sienta las bases para establecer el análisis del ciclo de vida como la metodología más eficiente para determinar el impacto ambiental de los productos y la mejor opción al comparar alternativas. Advierte, sin embargo, de la necesidad de realizar los estudios con el rigor suficiente y atendiendo a su complejidad. Y, como se puede comprobar, existen ya análisis de ciclo de vida aplicados a sistemas de envases y embalajes para la distribución agroalimentaria que confirman que los sistemas basados en la reutilización son más sostenibles.

Fuente: Interempresas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B