2 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Mejoran genoma de la quinoa

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Un grupo de científicos han mapeado el genoma de la quinoa e identificaron un gen que podría ser manipulado para librarse del sabor amargo natural del grano y lograr un uso comercial más amplio.
Un equipo de científicos estudió el genoma completo de la quinoa, el cual podría manipularse para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos. El cereal contiene el doble de proteínas que el arroz y la cebada.

La quinoa, el “grano madre” sagrado de la antigua civilización inca, podría convertirse en una fuente cada vez más importante de alimentación en el futuro, gracias a los secretos genéticos revelados en un nuevo estudio. Este alimento crece bien en condiciones duras, como terrenos salados y de baja calidad, en grandes alturas y temperaturas frías, lo que significa que puede cultivarse en lugares donde cereales comunes como el trigo y el arroz tienen problemas para darse. No obstante, la presencia de químicos tóxicos y amargos llamados saponinas en sus semillas ha impedido la propagación de su cultivo.

Un grupo de científicos anunció que han mapeado el genoma de la quinoa e identificado un gen que podría ser manipulado para librarse del sabor amargo natural del grano y allanar el camino para un uso comercial más amplio.

El fitólogo Mark Tester, de la Universidad de Ciencias y Tecnología Rey Abdullah de Arabia Saudita, dijo que la investigación localizó el gen que guía la producción de saponinas en la quínoa. El conocimiento podría permitir el cultivo de una quinoa libre de saponinas y, por tanto, más dulce. En la actualidad, el grano debe ser procesado lavándolo y secándolo tras la cosecha para librarlo de las saponinas.

“En la actualidad, la quinoa es bastante poco utilizada”, dijo Tester, quien lideró la investigación publicada en la revista ‘Nature’. “Es muy nutritiva, con un alto contenido en proteínas que, lo que es importante, tienen un equilibrio muy bueno de aminoácidos, algo inusual en los granos más destacados. No tiene gluten y también es alto en vitaminas y minerales”, añadió.

El aumento de la producción de quinoa podría mejorar la seguridad alimentaria en un planeta con un imparable crecimiento de la población humana, destacó Tester. No obstante, advirtió que la reducción de las saponinas podría tener efectos adversos, como un incremento de la susceptibilidad ante las infecciones con hongos o la predación por parte de pájaros. La quinoa sigue siendo un cultivo menor a nivel mundial y se produce en su mayoría en Perú y Bolivia. En los últimos años se ha convertido en un producto de moda en occidente, promocionado sobre todo como un alimento saludable.

Fuente: Infobae (con información de Reuters) / www.infobae.com/america/


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria