2 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Marcan urgencia en crear sanos sistemas alimentarios

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Especialistas señalaron los factores que afectan a los sistemas alimentarios y la necesidad de llevar a cabo acciones para transitar a dietas más saludables y sustentables.
La modernidad, el cambio hacia la urbanización y el abandono a los sistemas agroalimentarios, ha tenido como consecuencia  una transición en la dieta de la población, que se caracteriza por no ser sustentable, un excesivo consumo de calorías, baja calidad nutrimental, poca accesibilidad a alimentos frescos y sanos. Este cambio nutricional conlleva a enfermedades como obesidad, diabetes, padecimientos del corazón y a su vez desnutrición.

La  Dra. Jessica Fanzo, una de las más destacadas expertas internacionales en el tema de la nutrición y su relación con los sistemas agrícolas, presentó una propuesta para llegar a dietas sanas y sustentables. Comentó que las consecuencias de la destrucción de los sistemas alimentarios ha generado impactos en tres áreas:

1.    Salud: A nivel mundial, 
a.    805 millones de personas se encuentran en desnutrición (hambre)
b.    161 millones de niños menores de 5 años con baja estatura o desnutrición crónica
c.    51 millones de niños menores de 5 años con bajo peso o desnutrición aguda
d.    2.1 mil millones de adultos con sobrepeso u obesidad
e.    2 mil millones de personas con alguna deficiencia micro nutrimental
f.     En México se consumen aproximadamente 1260 más calorías por día

2.    Medio Ambiente: Impactos en la tierra, en el agua y en generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Tan sólo, el sector agrícola contribuye con el 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales (IPCC, 2014), representando casi el 80% de las emisiones del sector.

3.    Inequidad Social: En los países de ingresos altos y medios, y entre las poblaciones urbanas de casi todos los países, el consumo de carne y lácteos está creciendo. Mientras tanto, en los países de bajos ingresos, las poblaciones no pueden acceder o pagar alimentos de origen animal y éstos son de importancia crítica para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de la población.

Los factores que conducen al cambio dietético han sido identificados por:
 
1.  Crecimiento poblacional y urbanización, que resulta en falta de empleo, agua, sobrepoblación y mayor desnutrición. La transición nutricional se da cuando las personas al mudarse a ciudades están expuestas a mayores enfermedades como obesidad y diabetes.

2. Cambio climático, agotamiento y degradación de recursos naturales: El 75% de la tierra está dedicada a solo 12 cultivos siendo el maíz uno de los  principales, esto ha traído como consecuencia la  disminución de la biodiversidad y la gran variedad de cultivos que existían con lo que se pierde la capacidad de resiliencia.
 
3. Geopolítica y conflictos: De continuar con esta tendencia habrá fuertes conflictos por la generación de alimentos y agua.
 
4. Ambientes alimentarios complejos: La industria alimentaria promociona ambientes obesogénicos en donde los productos industrializados están a la vista de los consumidores todo el tiempo con promociones, figuras atractivas, eventos deportivos, entre otros, lo que hace necesario regular estos ambientes para contrarrestar la disponibilidad de estos productos para sustituirlos por alimentos frescos y saludables.
 
De acuerdo con la doctora Fanzo, se está trabajando en un Marco Conceptual junto con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para llevar un mejor papel en la cadena alimentaria y tomar acción para transitar a dietas más saludables y sustentables a través de 10 acciones:
 
1.    La definición de metas globales
2.    Más coherencia entre políticas de comercio internacional y nutrición
3.    Alinear la dieta nacional con las políticas alimentarias
4.    Crear incentivos económicos y nutricionales a lo largo de la cadena de valor
5.    Los productores de pequeña escala están generando mucha de nuestra comida. Producción de pequeña escala: la clave de la disponibilidad nutrimental
6.    Pensar en intercambios a lo largo de la cadena de valor
7.    Impuesto a bebidas azucaradas: una medida prometedora en México
8.    Cambiar ambientes alimentarios perversos, eliminar los “desiertos de comida”, traer de vuelta la cultura alimentaria
9.    Considerar “nudges” (fomento de elecciones saludables). Las prácticas de “nudging” utilizan el reforzamiento positivo y sugerencias indirectas para fomentar mejores elecciones.
10. Cambiando conductas. Alternativas sustentables y reformulaciones

Por su parte el Dr. Abelardo Ávila Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNZ), aseguró que es tiempo de retomar el esfuerzo para lograr una política real del sistema alimentaria en su conjunto basado en los derechos humanos, económicos, culturales y sociales.

Víctor Suárez  Integrante de la iniciativa Valor al Campesino y Director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, afirmó que el Tratado de Libre Comercio fue un sistema de control de las corporaciones permitiendo la producción y consumo  excesivo de alimentos chatarra, lo que provoca una “colonización del paladar”, situación que afectó gravemente al sistema de agricultura en el país.

Fuente:


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria