4 de Abril de 2025

logo
Histórico

Los materiales de contacto con alimentos ¿son seguros?

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El proyecto NIASAFE tiene como objetivo estudiar y evaluar la presencia de NIAS, que son sustancias no añadidas intencionadamente, en los materiales en contacto con alimentos, concretamente, en materiales plásticos.
El Instituto Tecnológico del Plástico, junto con el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y Ainia, participan en el proyecto NIASAFE que nace de la necesidad de garantizar la inocuidad de los productos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. Además, pretende que las empresas puedan innovar y aumentar la seguridad de sus productos.

Con la detección e identificación de cada sustancia, se lleva a cabo un análisis toxicológico de aquellas que no están incluidas en el reglamento (UE) Nº 10/2011 de materiales plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos.

A través de esta investigación, las empresas pueden conocer si están generando NIAS en su proceso de fabricación y recibir apoyo para elaborar guías de buenas prácticas que les permitirá una buena posición en la elaboración de envases alimentarios seguros.

La presencia de NIAS en materiales plásticos en contacto con alimentos puede tener su origen en la degradación de los polímeros, impurezas derivadas de los procesos de fabricación o en productos de reacción en la elaboración del material.

Estas sustancias pueden generar un riesgo toxicológico para el consumidor, motivo por el que la legislación relativa a materiales en contacto con alimentos presta especial atención a la evaluación del riesgo de su presencia.

Sin embargo, las medidas legales son genéricas y no abordan la particularidad de cada una de estas sustancias, puesto que no todas las sustancias que migran desde los plásticos son necesariamente tóxicas o alcanzan la concentración en los alimentos que representen un peligro para la población.

Por esta razón, el desarrollo de una metodología para detectar la presencia de NIAS, el tratamiento de la información toxicológica y la evaluación de la actividad biológica (citotoxicidad y genotoxicidad) de las mismas garantizará el desarrollo de envases y alimentos seguros.

      Embed

Fuente: Interempresas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural