1 de Febrero de 2025

logo
Histórico

La revolución del packaging con sistemas de impresión 3D

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria de los envases y sistemas de embalaje en México siempre ha sido un sector de alta producción, alta demanda, y por supuesto en constante cambio, debido a que las marcas que conocemos en el supermercado, las tiendas departamentales o hasta en un restaurante siempre buscan nuevas y mejores condiciones para sus productos y, por lo tanto, mantener la satisfacción de sus clientes en el mejor nivel posible.
Esto provoca que cada vez tengan más importancia los departamentos de investigación y desarrollo, o en donde no existen, se vayan creando con el último fin de satisfacer al más exigente de sus clientes y mantenerlos fieles a sus marcas.
Una de las principales tecnologías desarrolladas desde hace más de 20 años, pero que hoy está de moda y en auge son los sistemas de impresión de sólidos o impresión 3D que no es otra cosa más que convertir un modelo tridimensional creado en una computadora en algo físico, tangible y palpable para ser analizado, probado y por qué no, hasta utilizado en condiciones normales del comprador.
La posibilidad de contar con una impresora 3D en casa es la misma que comprar un horno de microondas o una impresora con scanner integrado, sin embargo, esta tecnología ¿cómo ha ido impactando en la industria, y muy particularmente en la industria de los envases en México?
El uso de dispositivos que permiten materializar una idea o un modelo creado desde un programa de diseño tridimensional ha permitido nuevos y mejores alcances en la fase de creación y concepción de nuevos productos y servicios:
Diseño a prueba. Las áreas de diseño e ingeniería de productos ahora tienen la posibilidad de convertir un envase nuevo (o nueva presentación) en un modelo real final que permite evaluar las dimensiones, el contenido neto, si geométricamente es producible por inyección o extrusión soplo, permite medir la maniobrabilidad o ergonomía con diferentes usuarios, se le pueden incorporar sistemas de cerrado (tapas, sellos, termo encogibles) para determinar su apariencia final, e inclusive se logran vestir con una propuesta gráfica, legal y visual que ayude a los colaboradores del área de mercadotecnia a tomar las decisiones finales sobre el producto, el impacto visual, la comunicación completa evitando los altos costos de un molde o producción piloto. También, se hacen aplicaciones con diseños de nuevos moldes o adecuaciones a productos en el mercado, aunque éstos no logran dar un alto volumen de “muestras” en las condiciones reales de formado de envases.
Factibilidad de llenado. Los nuevos diseños de envase prototipados en impresión tridimensional permiten evaluar los sistemas de llenado in situ, es decir, teniendo los volumétricos huecos se puede analizar en la línea de producción la factibilidad o se pueden hacer los ajustes necesarios, modificar el diseño 3D y en pocas horas contar con los nuevos envases hasta que se definan los más adecuados. Esto puede tener un gran impacto en la eficiencia de los sistemas de envasado, ya que desde hace muchos años las pruebas no son completamente reales, o se destina a la simulación del proceso, o las inversiones en moldes de bajo costo (que nunca se compararán con una impresión) y las pruebas con una corrida de envases reales.
Volumen total. Los envases impresos permiten tener el volumen real y saber si el diseño logrará mantener el contenido propuesto originalmente o habría que hacer algunos pequeños ajustes. Esto se traduce en mejores tiempos de respuesta para nuevos diseños de envases. También, se hacen las aplicaciones impresas de los nuevos moldes para mediante procesos de simulación y escaneo tridimensional determinar la factibilidad de la producción y hasta innovar sistemas de cierre, calcular espesores, tipos de estructura de envases y adaptabilidad en la línea de producción.
Pero hablar de esta tecnología no es algo nuevo, o por lo menos no de los resultados que ahora podemos tener, durante muchos años se ha buscado la forma disponer de las primeras piezas de una producción rápidamente y a bajo costo para ser analizadas previo a un lanzamiento o a un pilotaje en los centros de consumo y puntos de venta.
También, se exploran hoy en día muchas aplicaciones y variantes respecto a la función primordial de un envase que es contener, proteger y transportar un producto de manera eficiente y adecuada. 
Por ejemplo, las carcasas de los teléfonos celulares: actualmente existen marcas que permiten hacer pedidos vía internet y al llegar el teléfono viene acompañado de una protección impresa que se selecciona previamente y hasta se personaliza; o qué decir de la vida después de la vida útil del envase (como hace muchos años solían guardar nuestros abuelos los “frascos” de vidrio para guardar productos) o hasta las dobles o triples funciones que varios productos del supermercado nos ofrecen.
Por si no fuera suficiente, también, es importante considerar que hoy en día los envases desechados sirven como materia prima de nuevos, es decir, las impresoras 3D ya tienen la capacidad de recibir nuevos materiales, calibres y espesores para imprimir nuevas propuestas (PET, PE). Esto debería ser cuestión de tiempo para que se implemente y por tanto se trascienda no sólo en la industria, sino con los consumidores finales que podrían ir a la tienda a comprar su bebida favorita, y en lugar de tirar el envase, lograrlo descomponer para obtener un filamento listo para ser aplicado a un nuevo producto impreso; ¡asombroso!
La reflexión final está en función de los límites que las áreas de Investigación y Desarrollo, Diseño, Ingeniería y Mercadotecnia nos podamos poner; si bien es cierto que una de las funciones últimas del envase es que el producto llegue intacto a nuestro consumidor, también debemos echar mano de los avances tecnológicos que hoy en día tenemos para facilitarnos la tarea y estar a la vanguardia en los procesos, ¿y por qué no?, a bajo costo.

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Biodisponibilidad de calcio en alimentos procesados: factores que afectan su absorción y eficacia

La biodisponibilidad del calcio es un aspecto clave para la industria alimentaria