Científicos describieron el transcriptoma de la yerba mate, con lo que se abre un amplio espectro, pues su producción no sólo se destinará al consumo.En lo que constituyó un logro sin antecedentes en el mundo, especialistas del INTA, del Conicet y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lograron describir el primer transcriptoma de yerba mate (Ilex paraguariensis), compuesto por 32.355 genes y 12.551 isoformas variantes de esos genes, que intervienen en el metabolismo celular. El logro, fruto de un trabajo interdisciplinario, fue publicado recientemente en la revista científica Plos One.
A escala global, sólo se conocían 80 genes y este descubrimiento permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico, tolerancia a enfermedades, entre otros.
Considerada como una marca de identidad de los habitantes de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y la Argentina una región habitada originariamente por los guaraníes, las hojas de la yerba mate se utilizan para preparar el mate, una infusión con un profundo arraigo cultural. La planta posee un proceso de domesticación relativamente corto y con incipientes procesos de mejoramiento genético, llevados adelante principalmente desde los inicios del INTA en la unidad de Cerro Azul.
De acuerdo con Humberto Debat, del Instituto de Patología Vegetal perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, aseguró que gracias al hallazgo podrán examinarse las propiedades nutricionales de la yerba mate y sus efectos como antioxidante, antiedad, antiinflamatorio y antimutagénico. También, aclaró, ayudará a desarrollar marcadores moleculares, conocer el metabolismo lipídico, analizar el mapeo genético e identificar caracteres de importancia biológica, agronómica y económica.
A diferencia del genoma, que abarca todo el material genético presente en los cromosomas (ADN), el transcriptoma es la parte del genoma integrada por los genes que se traducen en moléculas de ARN llamadas transcriptos que producen o ayudan a producir todas las proteínas de la planta, explicó Debat.
En este caso, se utilizó el ARN de la progenie 538 del género Ilex, un cultivar de origen certificado al que el INTA Cerro Azul le introdujo mejoras genéticas por cruzamientos dirigidos desde hace 40 años.
Por su parte, el coordinador general del trabajo, Dardo Marti, quien es investigador del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, destacó la potencialidad de este descubrimiento y señaló: De ahora en adelante, surgirá una innumerable cantidad de líneas de investigación.
En Misiones, hay cerca de 2.000 hectáreas sembradas con esta variedad y es una de las más difundidas entre los productores, afirmó Rosana Bubillo, especialista del INTA Cerro Azul Misiones. Al tratarse de un cultivo perenne, se necesita hasta una década para determinar el sexo de la planta y evaluar su ciclo de desarrollo y, luego de ese lapso, recién es posible iniciar estudios en mejoramiento genético y desarrollar cultivares con mejores características organolépticas, continuó.
Fuente: www.intainforma.inta.gov.ar