5 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Food Technology Summit: Conferencia sobre Reducción de ingredientes

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Steve Osborn, Consultor y Creador de Aurora Ceres Partnership Ltd. con amplia experiencia en la industria de confitería, con el título: "Reducción de sodio, azúcar y grasas: ¿qué hay de nuevo en las naciones MINT?", presentará algunas de las soluciones y tecnologías de la innovación alimentaria disponibles para encarar las cuestiones globales de salud actuales y explicará por qué México tiene el potencial para explotar esto, más pronto que tarde. A continuación, un adelanto de su ponencia, que tendrá lugar el 24 de septiembre en el Congreso Internacional del Food Technology Summit & Expo México 2015.

México se atrevió a hacer lo que muchas otras naciones están pensando actualmente y en esto se ha fijado la mirada de la industria global de alimentos y bebidas, tanto marcas, como reguladores y productores, todos por igual. La principal razón es que en 2013, en respuesta a haber logrado la denominación dudosa de ser "la nación más gorda del mundo", México introdujo "el impuesto al azúcar" en refrescos endulzados con azúcar.

México no es el primero en la aplicación de un "impuesto al pecado". El gobierno danés actuó de forma similar en 2011 a través de la aplicación de una recaudación fiscal en todos los productos que contenían más del 2.3% de grasa saturada. Esta "tasa a las grasas", sin embargo, fue retirada hace un año atrás, sugiriendo que no solo fue difícil de administrar sino que había fallado en sus objetivos primarios, que consistían en cambiar los hábitos de consumo de la nación. Incluso se sugería que debido a la ventaja geográfica de Dinamarca, muchos consumidores estaban cruzando las fronteras a países vecinos para evitar los cargos adicionales.

Actualmente, Reino Unido se está acercando a estas medidas a través de la adopción de códigos voluntarios. Este programa actúa sobre lineamientos del gobierno y trabaja en conjunto con retailers y productores para implementar estrategias auto-impuestas y enfocándose en la reducción. Esto es visto como un acercamiento progresivo, cuando el compromiso público con este asunto también resulta en una puesta en evidencia de los peores actores contra sus propósitos.

La cara pública de estas estrategias viene en la forma de Acción de Consenso sobre la Sal en la Salud (CASH) y Acción sobre el Azúcar. La aproximación de estos grupos de acción ha sido considerada agresiva y controvertida por algunos sectores de la industria, pero tienen que ser acreditados trayendo el debate al frente de los pensamientos de la industria de alimentos y bebidas.

El triunfo de la reducción de sal en Reino Unido puede medirse por la reducción del 15% entre 2001 y 2011, pero aun es considerado demasiado alto, ante un promedio por encima de los 8g/día. Un estudio reciente que estima el consumo global de sal en países específicos, reporta con preocupación el consumo alto de sal en casi la totalidad de los 187 países estudiados, con el mayor consumo encontrado en Asia Central y Este, Europa del Este y Medio Oriente, demostrando que estos asuntos son, de hecho, globales, y una elección entre regulación y auto-gobierno es algo que cada país tendrá que justificar para ellos mismos.

El impacto del impuesto al azúcar en México está comenzando a hacerse visible y las indicaciones tempranas dicen que ha sido positivo, con una reducción general en el consumo de bebidas azucaradas. Los reguladores de la industria alimentaria y los observadores de tendencias están ansiosos por entender si esto continuará siendo efectivo y si tal medida podría ser favorable en sus propios mercados; y qué impacto, si es que lo hay, esto tendría en innovaciones futuras. El impacto en nuevos desarrollos está ya dándose como una reacción a este impuesto, con la introducción de nuevos productos e ingredientes, como Rhoifolin y Taumatina, proteínas modificadoras de sabor, que son el fundamento de la próxima generación de estrategias reductoras de azúcares, colocando a México como líder de nuevos productos, ingredientes e innovación. 


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM

Industria alimentaria hoy

Ministros de Agricultura de la Celac reafirman su compromiso con la seguridad alimentaria

La meta para 2030 de los países miembros de Celac es combatir el hambre

Industria alimentaria hoy

Llega al mercado español la nueva campaña de este icónico té helado

La campaña se difundirá en plataformas de televisión conectada, medios digitales y redes sociales