1 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Estudio señala que se tiran 8.4 kg de comida por año

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

A partir del diseño metodológico formulado por FAO Argentina, el gobierno de la ciudad encargó a la Universidad de Bolonia un estudio de diagnóstico para medir el desperdicio de alimentos en los hogares, que consistió en una encuesta representativa a más de 1,000 hogares de la ciudad.

Los hogares porteños tiran un promedio de 8.4 kg de comida por año y unos 2.9 kg por habitante por año, lo que en 2016 representó unas 9,500 toneladas de alimentos desperdiciados en la Ciudad, equivalentes a $2,380 millones.
Los resultados se extraen de un estudio de diagnóstico que el gobierno de la ciudad encargó a la Universidad de Bolonia para medir el desperdicio de alimentos en hogares. Consistió en una encuesta representativa a más de 1.000 hogares de la ciudad a partir del diseño metodológico formulado por FAO Argentina.
Hay muchas conductas cotidianas de los porteños que confluyen para llegar a este resultado. Por ejemplo, el 51% de la gente no chequea la fecha de vencimiento de los productos que compra. Además, sólo un 34% de las personas compra la comida siguiendo un listado previo.
Entre las principales causas de los desperdicios de alimentos en la ciudad se observa una jerarquización similar a la declarada en estudios similares realizados en España e Italia: el vencimiento de los productos o pérdida de calidad, deficiencias en su almacenamiento y conservación, y por último, en su preparación.
Con este diagnóstico, el gobierno de la ciudad diseñó el programa Cuidemos los Alimentos –apoyado por FAO Argentina-, que en su etapa inicial concientizará a los vecinos en cuatro ejes: organizar la cocina, comprar con conciencia, reutilizar la comida y llevarse el sobrante de alimentos al comer fuera del hogar.
La encuesta en números:
• 2.9 kg de alimentos se desperdician por persona por año en la ciudad.
•   9, 500 toneladas es el desperdicio registrado en 2016.
•   $2,830 millones de pesos se pierden por año en desperdicio de alimentos en la Ciudad.
• El 71% de los encuestados realiza las compras en supermercados; el 13% en hipermercados; el 11% en almacenes o negocios minoristas del barrio; el 3% en mercados y ferias; y el 2% restante prefiere realizarlas compras por internet.
• El 49% comprueba el estado y la fecha de vencimiento de los alimentos que tiene en su casa antes de comprar.
• El 34% de los responsables de las compras de alimentos de los hogares confecciona un listado previo a realizar las mismas, mientras que el 23% no lo hace nunca.
• En la Ciudad solo el 26% de los hogares compra siempre de acuerdo con un menú planificado.
Fuente: FAO

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Biodisponibilidad de calcio en alimentos procesados: factores que afectan su absorción y eficacia

La biodisponibilidad del calcio es un aspecto clave para la industria alimentaria