A partir del diseño metodológico formulado por FAO Argentina, el gobierno de la ciudad encargó a la Universidad de Bolonia un estudio de diagnóstico para medir el desperdicio de alimentos en los hogares, que consistió en una encuesta representativa a más de 1,000 hogares de la ciudad.
Los hogares porteños tiran un promedio de 8.4 kg de comida por año y unos 2.9 kg por habitante por año, lo que en 2016 representó unas 9,500 toneladas de alimentos desperdiciados en la Ciudad, equivalentes a $2,380 millones.
Los resultados se extraen de un estudio de diagnóstico que el gobierno de la ciudad encargó a la Universidad de Bolonia para medir el desperdicio de alimentos en hogares. Consistió en una encuesta representativa a más de 1.000 hogares de la ciudad a partir del diseño metodológico formulado por FAO Argentina.
Hay muchas conductas cotidianas de los porteños que confluyen para llegar a este resultado. Por ejemplo, el 51% de la gente no chequea la fecha de vencimiento de los productos que compra. Además, sólo un 34% de las personas compra la comida siguiendo un listado previo.
Entre las principales causas de los desperdicios de alimentos en la ciudad se observa una jerarquización similar a la declarada en estudios similares realizados en España e Italia: el vencimiento de los productos o pérdida de calidad, deficiencias en su almacenamiento y conservación, y por último, en su preparación.
Con este diagnóstico, el gobierno de la ciudad diseñó el programa Cuidemos los Alimentos apoyado por FAO Argentina-, que en su etapa inicial concientizará a los vecinos en cuatro ejes: organizar la cocina, comprar con conciencia, reutilizar la comida y llevarse el sobrante de alimentos al comer fuera del hogar.
La encuesta en números:
2.9 kg de alimentos se desperdician por persona por año en la ciudad.
9, 500 toneladas es el desperdicio registrado en 2016.
$2,830 millones de pesos se pierden por año en desperdicio de alimentos en la Ciudad.
El 71% de los encuestados realiza las compras en supermercados; el 13% en hipermercados; el 11% en almacenes o negocios minoristas del barrio; el 3% en mercados y ferias; y el 2% restante prefiere realizarlas compras por internet.
El 49% comprueba el estado y la fecha de vencimiento de los alimentos que tiene en su casa antes de comprar.
El 34% de los responsables de las compras de alimentos de los hogares confecciona un listado previo a realizar las mismas, mientras que el 23% no lo hace nunca.
En la Ciudad solo el 26% de los hogares compra siempre de acuerdo con un menú planificado.
Fuente: FAO