Realizaron IPADE e IESE el Segundo Encuentro del Sector de Alimentos y Bebidas en México, en el cual se señaló que las ventas de esta industria representa 4% del PIB nacional.Con la finalidad de compartir sus experiencias, claves de éxito, mejores prácticas y aprendizajes derivados de los nuevos tendencias de consumo a nivel internacional, más de 200 directivos de diversas empresas de la industria de alimentos y bebidas en México se reunieron en el Segundo Encuentro del Sector de Alimentos y Bebidas, realizado en el IPADE Business School, esta vez, con el lema Innovación para un mercado global.
Durante el Encuentro se dio a conocer que de acuerdo con un ranking elaborado por la consultora Deloitte y el IESE Business School de España, Vademecum on Food and Beverage Markets 2015, México se coloca en el puesto 22 (de 82 países) de los mercados más atractivos para el sector de la alimentación y las bebidas.
El reto de acercarse a nuevos mercados internacionales es vital para México. Muchas veces las empresas se centran en los efectos negativos que puede tener el tipo de cambio, pero no se fijan en que es una oportunidad excelente para exportar, explicó Eugenio Gómez Alatorre, director académico del Encuentro.
El especialista precisó que el nuevo consumidor empuja a redefinir el significado de calidad en el sector. Aprovechar las oportunidades que se presentan frente a él, requiere una fuerte dosis de creatividad. Los nuevos patrones de consumo derivados de una creciente clase media y de la nueva definición de calidad en los alimentos y bebidas serán una herramienta fundamental para guiar a los directores en este proceso de construcción de una estrategia para el futuro.
Durante el panel Innovación en la cadena de valor: información y tecnología como elementos clave, Mathieu Lamolle, del Market Analyst International Trade Centre, presentó el proyecto Agricultura sustentable: blue number initiative, colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas y GS1, para trabajar en los objetivos de desarrollo sostenible.
Es una red en línea para que desde los pequeños productores hasta las grandes compañías del sector obtengan un blue number gratuito, con el que obtienen un perfil y una evauación en términos de buenas prácticas y sostenibilidad y con ello facilitar la conectividad en la cadena de productores y proveedores global, detalló Lamolle. A la fecha, existen 600 mil blue numbers emitidos alrededor del mundo.
Lorena Cerdán, Directora General de ConMéxico, presentó junto con Mario de Agüero, director general de GS1, el tema de Innovación para el consumidor, tecnología y etiquetado, y refirió las ventajas de estandarizar el etiquetado frontal de los productos alimenticios, para beneficio del reconocimiento por parte de consumidor: Tenemos la obligación de ser transparentes, sin embargo, ningún etiquetado es autoexplicativo y requiere de un apoyo de comunicación importante, subrayó. El consumidor demanda que la información sea clara, útil y veraz, que le ayude a identificar los nutrimentos clave y a comparar entre categorías, marcas y productos, para tomar mejores elecciones.
Al evento, organizado por la escuela de negocios junto con el IESE Business School, institución que ha llevado con éxito la organización de encuentros del sector en España, asistieron invitados como Enrique Maldonado, Country Business Manager de Nespresso México; y Santiago García, director general de Comercial Mexicana, ambos para presentar sus casos de éxito de Nespresso y CityMarket, en el panel: Innovación en la experiencia del cliente.
Hay un cliente cambiante, cada vez más exigente y conocedor, que aspira a algo mejor, relató Santiago García, sobre la conceptualización del concepto City Market. La apuesta por la calidad, en su sentido más amplio, es una inversión de largo plazo que requiere compromiso y mayor exigencia; pero al final resulta más divertida y logra lazos más afectivos que se traducen en la fidelidad y preferencia del cliente, agregó.
En el tema de Innovacion e internacionalización, dos casos exitosos de exportación mexicana: aguacate y tequila, fueron mostrados por José Armando López, director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de aguacate de Michoacán (APEAM);
Ramón González, director general de Consejo Regulador del Tequila; y Roberto Anaya, director general de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
También se contó con la participación de Ricardo Tadeu, presidente de la zona México de AB InBev; Jesús Briseño, fundador de Cervecería Minerva; y Jaime Andreu, Fundador de Cervecería Primus, quien hablaron de Tendencias y oportunidades en producción artesanal y a gran escala.
El sector gastronómico estuvo representado por Javier González, director general de Culinary Art School; Pablo Ferrer, director general de El Sargazo; y Jorge Vallejo, Chef de Quintonil, quienes participaron en el panel Cooperación entre industria y gastronomía para la innovación.
El Encuentro brindó un ambiente propicio para generar vínculos que faciliten enfrentar los retos actuales y futuros a lo largo de la cadena productiva, a través de la colaboración, con el objetivo de aprovechar las oportunidades del sector.
Para la organización del mismo, se conformó un Consejo Asesor, en el que participan empresas como Grupo La Norteñita, Bimbo, Alpura, Jugos del Valle, Grupo Beta San Miguel, Bachoco, Walmart, Chedraui, José Cuervo, Sabritas, GS1 México, AB InBev, ANTAD y ConMéxico.
Crédito foto: IPADE
Fuente: www.ipade.mx