4 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Es la región la mayor feria alimenticia del mundo

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

A través de sus 10 ferias especializadas, Anuga presentó las innovaciones más importantes, así como las tendencias actuales y futuras del mundo, donde destacó la presencia de empresas latinoamericanas.
Brasil es el mayor exportador de carne bovina del mundo, mercado en el que Paraguay, Argentina y Uruguay están también entre los grandes exportadores. El tequila mexicano, el vino chileno o el café de Colombia son apreciados en todo el mundo. Pero no sólo los gigantes de la alimentación tienen su sitio en el mercado global. Productos como la sal rosa de Los Andes bolivianos o las nueces del Amazonas buscan también su sitio. Esto es algo que se puedo apreciar en la edición de Anuga de este año, llevado a cabo del 10 al 15 de octubre. 

En un stand del pabellón más grande de Anuga, por ejemplo, confirmaron que Guatemala es el mayor exportador de cardamomo del mundo. Es una especia muy apreciada en la cocina oriental, aunque, admiten, poco conocida por los guatemaltecos. Se trata además del único stand con presencia salvadoreña. Varias empresas de Centroamérica se han asociado para ofrecer por primera vez sus productos en la feria de Colonia, como este cardamomo o la miel de El Salvador, que ya se vendía en Europa, pero a granel. Y han venido sin apoyo público.

Las pequeñas y medianas empresas, en muchas ocasiones, recurren al apoyo de las agencias de promoción comercial de sus gobiernos. Como Prochile, que ayuda a productores de fruta y de frutos secos a presentar sus productos. "Venir es complicado si no; les pagamos la estancia y el viaje, Chile está muy lejos", señaló Vanesa Séverin, de su Comité de Inversiones Extranjeras. Además de ayudar a las empresas exportadoras, también busca inversores que quieran llevar su producción a Chile. "No sólo en el sector agroalimentario, sino también en el industrial y financiero: ponemos en contacto a los inversores con los que toman las decisiones en Chile, tanto en el sector público como en el privado", afirmó Séverin.

"Probablemente no se encontró vino chileno, porque suele presentarse en las ferias especializadas del sector vinícola", advirtió Séverin. Sin embargo, sí encontramos una empresa especializada en mostos. "Nuestros mercados están en Norteamérica, Asia y, en Europa, en Francia, Gran Bretaña y un poco también Alemania, pero venimos a esta feria porque aquí se juntan todos", dijo Francisco Venegas, de la empresa de zumos de uva JDM.

Al igual que los apicultores salvadoreños se han dado cuenta que es mejor vender su producto ya embotellado y bajo su propia marca, muchos productores tratan de aportar valor añadido y de distinguirse así en el mercado. Desde Colombia, la empresa Factoría Quinoa comercializa el primer complemento alimenticio a base de quinoa. "Tardamos tres años en desarrollar el proceso de producción, para lo que tuvimos que encargar maquinaria a medida", explicó Arnold Pfeiffer. "Vinimos a Alemania y, finalmente, encontramos un fabricante suizo para ello". El resultado es Quinoasure, con varios premios a la innovación. "Como además, producimos la quinoa, podemos garantizar el suministro y los precios", afirmó quejándose de los vaivenes en el mercado de este producto.

En Ecuador, por ejemplo, la empresa Becocoa elabora bombones con productos exclusivos del país. "Nuestra filosofía es mezclar nuestro cacao con los tesoros gastronómicos autóctonos", refirió Ana María Sánchez, encargada de innovación. Como el café de las islas Galápagos ("cuya producción va íntegramente para nosotros", aclaró), la flor de sal del Pacífico, las moras andinas o la hierbaluisa de la selva, cultivada por comunidades indígenas.

Es algo parecido a lo que hace Todo Natural con la piña costarricense, al secarla y ofrecerla envasada al natural o bañada en chocolate. O lo que hace Colombina, una empresa que convierte desde hace cuarenta años la fruta tropical colombiana en chupones rellenos de chicle. Se vende en 53 países y confían en que, después de esta edición de Anuga, se podrán también adquirir en Alemania.

Fuente: www.americaeconomia.com


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo