Sin ninguna precaución, botes y contenedores de pesticidas y agroquímicos son empleados por campesinos de la región, por lo que autoridades y organizaciones pondrán en marcha el “Maratón Campo Limpio” basado en la recolección de basura, a fin de mantener un campo sin químicos en Atlixco.
Miguel Amaro González, director de Desarrollo Económico y Agropecuario mencionó que primero implementaron el programa “Campo limpio”, pero al ver que no ha tenido mucha respuesta, realizarán en breve el maratón.
“Tenemos el programa de Campo Limpio, en ese programa se recolectan envases que se utilizan para los fungicidas, pesticidas y agroquímicos… los productores muchas veces lo ocupan y lo tiran, tiene residuos tóxicos, pueden causar un daño desde un vómito hasta la muerte”.
Dicho programa se lleva a cabo con la supervisión del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y la Asociación Civil Amo Campo Limpio (Amocali) en conjunto con el gobierno municipal.
“Tenemos un convenio con las casas que comercializan estos productos, y a través de ellos hacemos la recolección y en caso de productores potenciales que se dedican al jitomate en invernadero o algunas plantas en invernadero”.
La dirección está trabajando sobre un programa para hacer un maratón de campo limpio donde vamos a involucrar a escuelas y a los mismos productores para recuperar el envase que se encuentra en el campo.
“Vamos a establecer algunos premios para que sea atractivo, ya sea a las escuela que recolecten más envases o a los mismos campesinos”.
Y es que en canales de riego o barrancas son depositados los envases vacíos. Incluso hay quienes los entierran, sin embargo según datos de la asociación en pro del cuidado del campo, tardan 100 años en desintegrarse.
Otro de los problemas es que al terminar en ríos o canales el agua se contamina, pues algunos químicos no son fáciles de eliminar con solo lavarlos.
Según Amocali, en México se producen al año 55 millones de envases y a un mínimo porcentaje se le da el trato adecuado.