Diego Bolson Ruzzarin adelanta en este artículo su conferencia "Top 20 trends de Food Design" que dará en el Summit el próximo 19 de octubre en Buenos Aires.
La innovación debe ser 99% convencional y 1% disruptiva, con el objetivo de no generar miedos o aversiones. Diego Bolson Ruzzarin es autor de esta columna, donde adelanta lo que será su conferencia.
Mi historia con los alimentos empieza hace un poco más de 15 años. Después de trabajar en el mundo corporativo de Pepsico México y como director de Enivrance Brazil, decidí mudarme a México y fundar Foodlosofia, un centro de food design dedicado a la innovación para la industria de alimentos y bebidas, ubicado en Monterrey.
El objetivo de Food Design como disciplina y de Foodlosofia como agencia es lograr cambiar la forma en cómo nos relacionamos con los alimentos a través del diseño. Como hemos visto en los últimos años, el diseño se ha convertido en un motor de cambio para muchas industrias, sin embargo, la industria de alimentos ha sido una de las más conservadoras debido a su gran tamaño y a su relación tan cercana e íntima con los consumidores.
La comida es sin duda, el único material capaz de integrarse en la vida de los consumidores de una manera física y emocional, por lo cual, la innovación debe ser 99% convencional y 1% disruptiva, con el objetivo de no generar miedos o aversiones. A pesar de ser tan solo 1%, este cambio puede ser capaz de generar un gran valor agregado modificando desde la forma en cómo percibimos una marca en el supermercado, hasta la manera en cómo el modelo de negocio debe estar construido.
El objetivo final de Foodlosofia es dar una dirección de innovación a largo plazo. Queremos pasar de commodities a experiencias y de cantidad a calidad a través de modelos de negocios rentables y sustentables para las dos partes de la cadena de abastecimiento.
Design thinking: liderar la innovación
Al aplicar el design thinking para hacer innovación en la industria de alimentos, necesitamos ubicar al usuario en el centro de nuestro proceso para entender sus necesidades, sus expectativas, su manera de entender el mundo y las tendencias sobre las cuales basa sus comportamientos. Tradicionalmente, la innovación en alimentos se ha hecho a partir de números, ventas o a partir de nuevas tecnologías, dejando a un lado los verdaderos insights y necesidades de los consumidores finales.
Los comportamientos repetitivos de estos consumidores nos ayudan a visualizar las tendencias que van a regir los productos alimenticios de los próximos años. Durante mi conferencia, voy a exponer 20 tendencias globales que están liderando la innovación en la industria de alimentos y bebidas. Unas de las tendencias que más resalta es la exploración de texturas que van de lo líquido a lo sólido, el aspecto de la comida amigable con la tecnología o los productos que han pasado de tener un gran contenido calórico a ofrecer experiencias con menos calorías.
Asimismo, expondré tendencias sociales como la creación de comunidades a través de la comida, la banalidad de los eventos especiales o la creciente población que cada vez está comiendo más sola o en compañía de sus redes sociales. Finalmente, voy a hablar de cómo la industria debe empezar a cambiar su dinámica actual, creando nuevos modelos de negocio que usen procesos e ingredientes más transparentes y honestos con los usuarios finales.
Muchas de estas tendencias son simples comportamientos que se van repitiendo y que a simple vista parecen acciones cotidianas, sin embargo, en un mediano y largo plazo pueden llegar a cambiar la forma en cómo accedemos y controlamos nuestra alimentación en un futuro cercano.
Nuestra visión con esta conferencia es despertar la curiosidad de los asistentes para que regresen a sus negocios con otra visión y otro entendimiento de cómo se pueden detonar cambios positivos y evolutivos en la categoría de alimentos y bebidas.