7 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Diseñan técnica de envasado que prolonga la vida útil de higos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) han diseñado una técnica de envasado que permite extender el tiempo de conservación de higos y brevas hasta 21 días tras su recolección.

Según ha explicado la UEx en nota de prensa, microorganismos como mohos y levaduras son los principales causantes de que este producto, rico en nutrientes y con importantes beneficios para la salud, por sus propiedades antioxidantes, tenga una vida tan corta. No más de siete días después de su recolección, tanto los higos como las brevas, experimentan una pérdida de calidad debido a la maduración del fruto, lo que favorece la aparición de ciertas alteraciones que le restan "calidad sensorial" y una apariencia mucho menos apetitosa.

Precisamente, por eso, y debido a su escasa vida útil una vez arrancado de la higuera, una buena parte de la producción ha sido tradicionalmente destinada a la obtención de higo seco. Sin embargo, como ha precisado la UEx, esta costumbre que está mutando debido al incremento de la demanda del mercado actual, podría cambiar aún más tras las nuevas investigaciones llevadas a cabo en dicha universidad y en el Cicytex.

Recientemente, la licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos María del Carmen Villalobos ha logrado demostrar, en su tesis doctoral titulada “Estudio para la prolongación de la vida útil de variedades de higos y brevas interesantes para su consumo en fresco y estudio de técnicas alternativas para el secado de higos”, la utilidad de determinados envases para triplicar la vida útil de higos y brevas frescos.

Como ha explicado la propia autora de esta investigación, básicamente el hallazgo ha consistido en el diseño de un envasado, a base de films microperforados, que permite la creación de atmósferas modificadas pasivas.

"Con este envase hemos visto que se genera un efecto inhibidor del crecimiento de microorganismos. Este método minimiza las pérdidas de peso y ralentiza la aparición de los daños fúngicos, lo que retrasa la maduración entre 14 y 21 días dependiendo de la variedad del cultivar", indicó la investigadora.

Esta aportación llega, además, en un momento importante para este sector. Así lo ha explicado una de las directoras de la tesis doctoral de Villalobos. María de Guía Córdoba ha detallado que, en la actualidad, el higo está pasando de ser un "cultivo marginal" a una verdadera "fuente de ingresos para muchos productores", de ahí que su concepción, en el contexto frutícola, esté cambiando.

"Durante mucho tiempo las higueras han estado asociadas con el mantenimiento de otros cultivos. Su consumo en gran parte de las ocasiones se ha limitado al ámbito familiar o agrícola, de ahí que los cuidados que se le han dado a esta planta han sido escasos. Sin embargo, en la actualidad esto está cambiando, es un nicho de mercado y por tanto, esta investigación puede ayudar a dar al sector el impulso que necesita", ha matizado la coordinadora del Grupo de Investigación CAMIALI, Calidad y Microbiología de los Alimentos.

Junto a Córdoba, este trabajo ha sido dirigido por el profesor Alberto Martín, del Área de Nutrición y Bromatología del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Extremadura, y Manuel Joaquín Serradilla, del Área de Vegetales del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, dependiente de la Junta de Extremadura (Cicytex).

La ciencia del secado

Asimismo, al mismo tiempo que han logrado aumentar la vida útil de esta fruta fresca, también han conseguido introducir otras mejoras en su manejo a través de la investigación que ha implicado esta tesis doctoral. Concretamente, una de las aportaciones más interesantes ha estado relacionada con la reducción del tiempo de secado.

Así, han demostrado que, a través de la aplicación de pre-tratamientos con ultrasonidos, es posible desecar estos frutos entre 1 y 3 días cuando lo habitual, si se utilizan las técnicas tradicionales de secado al sol, es que se tarde una media de 15 días.

"Utilizar estos tratamientos ha venido a demostrar además que tenemos un mayor control del producto, algo muy importante también desde el punto de vista de la seguridad", ha matizado Villalobos. Esta investigación ha sido financiada por fondos Feder a través de un proyecto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Fuente: 20 Minutos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Estrategias de innovación de Coca-Cola: análisis de su reciente colaboración con Oreo en el mercado latinoamericano

Coca-Cola y Oreo lanzan un producto innovador que marca tendencia

Industria alimentaria hoy

Exportación de tequila crece casi un 30 % en enero con EE.UU. como principal comprador

Estados Unidos sigue siendo el primer lugar en el top 10 de países importadores de tequila

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU