3 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Dieta baja en grasa: la más elegida por los mexicanos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

8 de cada 10 mexicanos afirma seguir algún tipo de dieta restrictiva, de acuerdo con el Estudio Global de Nielsen sobre Salud y Percepciones de Ingredientes.
Cada vez son más los consumidores en el mundo que modifican sus hábitos alimenticios motivados por sensibilidad alimentaria, alergias, deseo de mantenerse saludables o convicciones personales, y los mexicanos no son ajenos a ello. El 83% de los mexicanos afirma seguir una dieta especial que los limita o restringe de comida o ingredientes específicos, según el más reciente Estudio Global de Nielsen sobre Salud y Percepciones de Ingredientes.

Caso contrario sucede con los brasileños y los argentinos, quienes se restringen menos a la hora de comer, pues el 48% y 47% respectivamente, no sigue ninguna dieta específica.

El envejecimiento de la población global, consumidores conectados y con herramientas para informarse sobre las particularidades de todo lo que hacen y consumen; alimentos con propiedades medicinales y mayor prevalencia de enfermedades crónicas, son sólo algunos de los factores claves que incrementan el interés en la comida saludable y en hábitos de consumo alineados con este estilo de vida.

La dieta baja en grasa es la más seguida por los consumidores en 63 países del mundo encuestados online entre ellos México, donde el 59% afirma que sigue una con bajo consumo de grasas. Otros alimentos o ingredientes restringidos por los mexicanos son el azúcar (38%), el sodio (35%) y los carbohidratos (32%).

El porcentaje de dietas restrictivas por alergias o intolerancias entre los mexicanos es importante, pues 24% declara seguir una dieta libre de lácteos/ lactosa, y 20% una dieta libre de trigo y gluten, pues 23% de los mexicanos se declara intolerante a la lactosa y 5% declaran alergia al gluten. Otras alergias relevantes entre los mexicanos son los mariscos (14%), huevos (5%) y cacahuates (5%). Sin embargo, México es el país donde más personas declaran seguir dietas motivadas por convicciones personales, como ser vegetarianas, flexitarianas y veganas, con un 19%, 15% y 9% respectivamente, muy por encima del promedio de la región (8%, 10% y 4%).

Granos (63%), pescado y mariscos (63%), pollo y aves (61%), huevos y productos orgánicos 58%) son los alimentos que los mexicanos tratan de incluir más en su dieta. Al tiempo, hacen esfuerzo por excluir productos con antibióticos y hormonas (63%), conservadores artificiales (59%), los colorantes (58%), saborizantes (57%) y productos genéticamente modificados (55%). La razón por la cual estos ingredientes son evitados está sustentada, principalmente, en considerarlos dañinos para su salud y la de su familia.

El 41% de los mexicanos manifestó que sus necesidades nutricionales están totalmente satisfechas por la oferta actual de los detallistas, mientras que el 50% expresó que están parcialmente satisfechas y para el 9% no están nada satisfechas. Este resultado revela las oportunidades para minoristas y fabricantes que se ocupan de ofrecer a los consumidores productos que se ajusten a sus preferencias.

En la búsqueda de un estilo de vida más saludable, los consumidores resaltan que hay cierto tipo de productos que desearían encontrar en la estantería de la tienda donde hacen sus compras. Por ejemplo, el 67% de los mexicanos quisera ver más productos cuyos ingredientes sean 100% naturales, 56% busca mayor oferta de productos bajos en azúcar y 54% bajos o sin grasa. Casi la mitad de los mexicanos (48%) desearía encontrar más productos orgánicos.

En concordancia con las expectativas nutricionales actuales, los consumidores exponen su preocupación por el impacto que puedan ocasionar los ingredientes artificiales a su salud en el largo plazo (44%). Esta preocupación concuerda con la opinión de 59% de los participantes que consideran que las comidas hechas en casa son más saludables y 58% más seguras que las preparadas industrialmente.

Las compañías manufactureras que son transparentes respecto de dónde y cómo son elaborados sus productos, son más valoradas por el 47% de los mexicanos, pues en esa misma proporción considera de gran importancia saber todo lo que incluye su comida.

Consumidores más informados, sensibilidad a ciertos ingredientes, más prevalencia en enfermedades crónicas, cambios en los hábitos de las familias y preferencias alimentarias regionales, representan los grandes retos y al tiempo las múltiples oportunidades para la industria y el comercio de alimentos en nuestra región.

Fuente: www.nielsen.com


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Mercado global del aguacate en 2025: tendencias, desafíos y proyecciones para exportadores latinoamericanos

El mercado global del aguacate en 2025 ofrece un panorama de crecimiento

Industria alimentaria hoy

Tendencias en el consumo de snacks durante el Super Bowl: oportunidades para la industria alimentaria

El Super Bowl impulsa el consumo masivo de snacks

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM