En el marco del III Foro sobre Diseño y Vino de La Rioja se profundiza sobre envase y etiquetas para este sector.
El packaging fue el tema central del III Foro sobre Diseño y Vino de La Rioja, que se celebra en España, donde se profundizó en el empaquetado, el envoltorio y la etiqueta en el mundo del vino, vinculado a atraer la atención de los potenciales clientes y, por tanto, mejorar sus ventas finales.
De acuerdo con el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), Javier Ureña; y el director del Club de Marketing de La Rioja, Eladio Araiz, este foro es considerado como un punto de encuentro para la reflexión sobre diseño y vino y, en esta ocasión, centrado en el diseño, envase y embalaje en torno al mundo vinícola.
"Hablar de diseño gráfico en la etiqueta de vino es hablar de la imagen de la bodega ante el consumidor, para quien la imagen del vino puede ser tan determinante como la calidad", dijo Ureña.
Añadió que es importante conocer, analizar, observar y aprender sobre algunos parámetros gráficos en torno al envase y el embalaje de un producto.
La mayoría de bodegas valoran que la aplicación de diseño que han llevado a cabo en los últimos siete años, lo que han hecho un 75 % de las bodegas riojanas, les ha revertido en una mejor imagen y posicionamiento y una mayor satisfacción de los clientes, señaló.
La disciplina del "packaging" y los condicionamientos sociales actuales se exponen durante este foro, en el que también se plantea una base teórica sólida sobre la marca; asimismo se aprende a plantear, analizar, diseñar y ejecutar un proyecto de packaging y se detectan las necesidades del cliente y lo que valora en el momento de desarrollar un diseño de estas características.
También se presentan las líneas de diseñadores para conseguir un producto de éxito, los factores que condicionan la producción y la selección de un envase para un determinado producto y se identifican los distintos tipos de ´packaging´ que existen y sus posibilidades y el papel que la selección de un determinado tipo de envase puede tener en un producto, según Araiz.
Los asistentes analizan las influencias de la sociedad y del consumidor en las tendencias de "packaging" y aprenden a crear envases más eficientes y sostenibles que promueven el buen diseño y la óptima utilización de los materiales.
Ureña indicó que el grado de penetración del diseño en las bodegas riojanas es "notable", dado que un 75 % de ellas ha realizado acciones de diseño durante los últimos siete años, aunque este porcentaje varía en función del tamaño de la bodega, dado que esas cifra se elevan al 90 % en el caso de las bodegas de mayor dimensión y descienden al 65 % en las más pequeñas.
A ello ha sumado que el 90 % de las bodegas que vende en el exterior ha realizado acciones vinculadas con el diseño; mientras que desciende al 65 % en aquellas que no han internacionalizado sus productos.
Ureña ha detallado que otro elemento vinculado a la aplicación del diseño en las bodegas es la edad de los directivos y, aunque en este caso las diferencias no son muy considerables, se observa una mayor tendencia al uso de los servicios de diseño entre los responsables de las bodegas más jóvenes frente a los de mayor edad.
Las bodegas que realizan acciones de diseño lo hacen, sobre todo, para la creación o mejora de un aspecto concreto de la bodega, pero pocas tienen el diseño integrado en su estrategia empresarial.
"El hecho de que existan bodegas que estén realizando apuestas potentes en relación al diseño y el éxito de estas experiencias, es un factor clave para una mayor integración del diseño en la estrategia empresarial", ha asegurado el gerente de la ADER.
Y explicó que contar con estas experiencias es un factor positivo, que puede generar una dinámica de mayor concienciación de las potencialidades que tiene el diseño para el desarrollo de estrategias empresariales exitosas.
Fuente: Finanzas