2 de Abril de 2025

logo
Histórico

Destacan el impacto de la acuacultura

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La acuacultura en México, técnica de producción de especies acuáticas diferente a la pesca de captura, alcanzó un valor de 15 mil 940 millones de pesos en el último año.

El valor de este sector acuícula estuvo impulsado por una producción nacional de camarón y peces como la tilapia, trucha y bagre, cuyo crecimiento sostenido es de 6% anual y en 2018 se ubicó en las 393 mil toneladas, de las cuales el 90 % se destina para el consumo en México y el 10% restante para el mercado de exportación.

De acuerdo con Rosendo García, presidente del Grupo Acuacultura del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, Hace dos años el consumo per cápita de estas especies se ubicó en los 13 kilos anuales (con 1.7 kilos de camarón y 1.5 kilos de tilapia) y se estima que para el cierre de este 2019 la cifra aumente a 13.5 kilos en México.

El directivo señaló que la repercusión que tiene el sector acuícola en la alimentación son las propiedades nutrimentales que ofrece este tipo de pescado, como su contenido en ácidos grasos poliinsaturados esenciales omega-3, su alto contenido en minerales como calcio, yodo, zinc, hierro y selenio.

También proporcionan vitamina D, A y B, proteínas con alto contenido en aminoácidos esenciales, bajo contenido en grasas saturadas, carbohidratos y colesterol (salvo contadas excepciones), además 150 gramos de pescado proporcionan cerca de 55% de las necesidades proteínicas diarias para un adulto.

Parte del éxito en la acuacultura es el monitoreo constante de la calidad del agua donde se desarrolla la especie. Las unidades de producción acuícola se caracterizan por el uso de alimentos balanceados y un porcentaje mínimo emplea alimento natural.

En ese sentido, Rosendo García subrayó que destacó que el alimento balanceado para producir camarón y peces representa actualmente el 60% de los costos de producción y el otro 40% lo ocupan los energéticos como el diesel y la electricidad.

Finalmente, el presidente de Conafab señaló que hace dos años el consumo per cápita de este tipo de especies se ubicó en los 13 kilos anuales (con 1.7 kilos de camarón y 1.5 kilos de tilapia) y se estima que para el cierre de este 2019 la cifra aumente a 13.5 kilos en México.

Fuente: Conafab


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación