La FMD comunicó su postura respecto del consumo de los edulcorantes no calóricos, los cuales pueden recomendarse con seguridad en los planes de alimentación de las personas con diabetes.El consumo de los edulcorantes no calóricos (ENC) es seguro en distintas etapas de la vida, así como en su utilización en grupos con condiciones crónicas como Diabetes Mellitus y puede recomendarse en los planes de alimentación, como parte de un estilo de vida activo y saludable, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD).
Como parte de su propósito de difusión de información confiable y debido a la amplia disponibilidad de alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos en el mercado mexicano, la FMD convocó a expertos nacionales e internacionales para crear un foro de diálogo e intercambio de evidencia científica sobre edulcorantes no calóricos para analizar la información, incluyendo recomendaciones y conclusiones.
El grupo de expertos en el que participaron especialistas en toxicología, ginecoobstetricia, pediatría, endocrinología, nutrición, medicina interna, salud pública y medicina preventiva, revisó una gran cantidad de literatura y evidencia científica sobre los edulcorantes no calóricos. El análisis se basó en los estudios más recientes y considerando toda la evidencia científica disponible a nivel internacional.
Los temas eje para el análisis de la evidencia científica fueron: generalidades y metabolismo de los edulcorantes no calóricos; seguridad y regulación de los mismos; y su incorporación en la alimentación durante el ciclo de vida y en condiciones como diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
Como resultado se adoptó como postura de la FMD que los profesionales de la salud pueden incluir con seguridad las diversas opciones de edulcorantes no calóricos (ENC) disponibles en México, tanto en los planes de alimentación adecuados para la población general como para las personas que viven con diabetes, como parte de un estilo de vida activo y saludable, refirió la Educadora en Diabetes Certificada y vocera de la FMD, Vanessa Ubaldo.
La FMD destaca además que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus, el manejo no farmacológico es la base para el tratamiento de pacientes con prediabetes y diabetes y consiste en un plan de alimentación, control de peso y actividad física apoyados en un programa estructurado de educación terapéutica.
En la postura se precisa que no hay contraindicación para el uso de ENC (principalmente el Aspartame, Acesulfame K (potásico), Sucralosa, Sacarosa y Glucósidos de esteviol) en adultos mayores, el embarazo, con excepción de la sacarina, o en niños o adolescentes junto con un plan de alimentación personalizado según las necesidades de cada individuo y acompañado de un estilo de vida activo y saludable, señaló la especialista.
Para asegurar el consumo de los productos alimenticios que utilizan azúcar, el FMD brinda dos tipos de certificación don dos diferentes sellos: el de "Avalado" que corresponde a los productos alimenticios, y el sello de "Reconocido" que corresponde a productos de higiene personal. Esto muestra el interés y el papel de la industria de alimentos para desarrollar productos adecuados y convenientes para personas con diabetes en alianza y colaboración con la FMD.
Finalmente, Gisela Ayala, Directora Ejecutiva de la FMD, apuntó que las personas que viven con diabetes pueden mantener una alimentación correcta haciendo uso prudente y racional de los productos con edulcorantes no calóricos junto con la adopción de estilos de vida activos y saludables, consultando siempre al profesional de la salud y teniendo apego al tratamiento.
Para su consulta, el documento de la postura se encuentra en la página oficial de la FMD: www.fmdiabetes.org
Fuente: Federación Mexicana de Diabetes (FMD)