Para analizar los cambios que experimenta la Ley FSMA, se realizó una Mesa de Diálogo donde participaron representantes de la industria, gobierno, academia y organizaciones del sector alimenticio, quienes discutieron sobre la adecuada inclusión de la ley en México.México representó el 19.9% de las importaciones en productos agrícolas en 2016, por encima de Canadá con el 19% y de la Unión Europea con 18%, así lo revelan datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Asimismo, el Servicio de Alimentación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detalla que el 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, los principales productos alimentarios que se exportan son el aguacate, jitomate, carne de bovino, ganado bovina, por mencionar los más importantes.
A decir de Hermann Saenger, Director General de SGS México, las exportaciones de México hacia Estados Unidos podrían colapsar, puesto que el 90% de las empresas que exportan comestibles están en proceso de capacitación ante los cambios a la Ley estadounidense de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FMSA), y especificó que actualmente están registradas más de ocho mil empresas con actividad comercial en Estados Unidos, de las cuales el 50% realiza exportaciones superiores a los tres mil millones de dólares anuales.
En ese sentido, la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de la FDA (FMSA por sus siglas en inglés) es de gran relevancia para México, ya que se trata de la reforma más radical de las leyes de seguridad alimentaria en más de 70 años; esta ley fue firmada el 4 de enero de 2011 por el entonces presidente Obama, cuyo objetivo es garantizar que el suministro de alimentos de Estados Unidos esté a salvo. Debido a que México es uno de los principales exportadores a ese país, la Ley representa un gran impacto.
Por ello, SGM México realizó la mesa de diálogo: la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria: retos y oportunidades del mercado mexicano, espacio donde se analizaron las ventajas y desventajas que tiene esta ley para los exportadores a nivel mundial, específicamente para la industria agroalimentaria en México.
Entre las conclusiones a las que llegó la Mesa de Diálogo están:
- La Ley FMSA representa un gran reto y oportunidad para que México se consolide como el principal exportador en Estados Unidos de frutas y hortalizas.
- La inocuidad es un término globalizado y es lo que mueve al mercado.
- Todos los consumidores tienen el derecho de consumir alimentos sanos.
- La ley es una oportunidad que ayudará a romper paradigmas, dejar evidencias y registros de que se están haciendo bien las cosas.
- La ley impulsa a que haya diferentes aspectos y puntos de vista dentro la industria de alimentos, y brinda elementos que ayudarán a tener éxito en la exportación de productos agrícolas de México a Estados Unidos, lo que puede generar una serie de beneficios económicos.
- Los actores de la cadena deben asumir su responsabilidad en el tema de inocuidad. FMSA vino a impulsar temas de fito sanidad, lo cual representa una garantía para los consumidores.
Finalmente, se resalta que Ley FMSA tiene un impacto directo en los procesos de producción, empaquetamiento, logística y verificación de los alimentos, los cuales deben ser seguidos para el consumo de los productos en Estados Unidos, lo que implica que empresas exportadoras de alimentos en México deben asegurar que sus procesos cumplan con todas las estipulaciones indicadas en la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos, emitida en 2011 y en sus reglamentos actualizados 2017.
Fuente: SGS México