El Gobierno de Bolivia anunció que la Planta de Propileno-Polipropileno será construida por manos bolivianas y que las obras comenzarán el segundo semestre de 2017, luego de que a fin de año se firme el contrato para los estudios de ingeniería básica del proyecto.
“Las compañías internacionales que desarrollarán las tecnologías para la Planta de Propileno-Polipropileno van a estar obligadas a construir este complejo con personal boliviano y bajo (supervisión de) una empresa boliviana. Será una empresa nacional la que desarrollará la construcción”, subrayó ayer el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá, durante el lanzamiento de la licitación internacional para los estudios de ingeniería básica del proyecto.
El proceso durará cuatro meses, tiempo tras el cual se iniciará (el 2 de septiembre) la evaluación de las empresas proponentes.
Se prevé, detalló Achá, que el emprendimiento genere durante sus cuatro años de ejecución más de 4.000 empleos directos y al menos 420 millones de dólares en ingresos. A la fecha se concluyó la ingeniería conceptual de la industria petroquímica que producirá plásticos duros y se encuentra en proceso la adquisición de licencias.
“Después de estos 10 años de nacionalización, estamos dando un salto a la industrialización con esta licitación de la primera planta petroquímica más grande en Bolivia, que costará 2.200 millones de dólares”, destacó el presidente Evo Morales en el mismo acto, en el que también se conmemoraron los 10 años de la recuperación del gas natural y el petróleo del país.
“Sin la nacionalización no hubiera habido inversión, sin inversión no hubiera habido industrialización”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. “Creo que hoy cerramos el ciclo de la nacionalización con la mayor inversión mayor en la historia de Bolivia”, agregó.
La construcción del complejo de plásticos está programada para el segundo semestre de 2017 y la puesta en marcha para el último trimestre de 2021, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. “Hasta fin de año estaremos firmando el contrato para el desarrollo de la ingeniería y construcción de esta planta”, sostuvo el titular de Yacimientos.
El complejo petroquímico se construirá en el municipio de Yacuiba, en el Chaco tarijeño, y se alimentará de los insumos generados por la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.“Se están haciendo realidad todos los anhelos del pueblo boliviano”: la nacionalización y la industrialización, expresó Achá.
Capacidad de la planta industrial
La planta petroquímica procesará 906 toneladas métricas día de propano y producirá 250.000 toneladas métricas año de polipropileno. Entre el 10 y 20% del polipropileno homopolímero generado se destinará al mercado interno y entre el 80 y 90% a países como Brasil, Argentina, Perú y Chi
Recursos para cubrir las obras
La Planta de Propileno-Polipropileno se construirá con una inversión de 2.200 millones de dólares, 1.800 de los cuales (81%) se financiarán con un crédito del Banco Central de Bolivia. El préstamo tiene un plazo de pago de 25 años, con un periodo de gracia de seis y un interés anual de 1%, se informó durante la firma del documento.
Requisitos para participar
Existen 11 causas por las cuales las empresas no podrán participar en el proceso de licitación para los estudios de ingeniería básica de la Planta de Propileno-Polipropileno, de acuerdo con el documento base de contratación del proyecto.Entre estas razones están que la empresa tenga deudas pendientes con el Estado, que hubiesen declarado disolución o quiebra, que sean de funcionarios o exfuncionarios de YPFB, que tengan sentencia por delitos de corrupción en otros países y que estén inhabilitadas o suspendidas en el Registro de Proveedores Corporativo de la estatal, entre otros. “Todas las empresas pueden entrar a la página web de YPFB” para ver el informe base de contratación, afirmó el presidente de la petrolera estatal, Guillermo Achá.
Fuente: Hidrocarburos Bolivia