7 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Crean envase activo antibacteriano

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Su principal función es la de prolongar los tiempos de conservación de alimentos como carnes rojas, pescado y otros que contengan glucosa.

A partir de la aplicación de una técnica especial, lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, material utilizado para recubrir alimentos. Así, se inhibió la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio. La innovación permitiría extender entre tres y cuatro veces el tiempo actual de conservación. Próximamente, sus creadores comenzarán las pruebas “in vivo”.

Los llamados “envases activos” aportan funciones específicas que se suman a las ya clásicas de los envases tradicionales. Son objeto de amplio desarrollo y estudio en diversas partes del mundo. Se caracterizan por sus aplicaciones científicas ya que alargan la conservación y seguridad de los alimentos que contienen y protegen, de esa manera, a los consumidores.

A partir de la aplicación de una técnica especial, un equipo integrado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro de Química Aplicada (Cequimap) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), logró inmovilizar un agente antimicrobiano sobre la superficie de una película (polipropileno) que puede ser usada para cubrir el alimento. En forma simultánea, modificaron la superficie de ese material de manera que adoptara una forma específica ventajosa para repeler bacterias.

Los ensayos en laboratorio se realizaron con las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En ambos casos, el nuevo componente antimicrobiano respondió positivamente e inhibió los microorganismos. Próximamente, se realizarán las pruebas “in vivo”.

“Confiamos en que esta nueva tecnología pueda alargar la vida útil de los alimentos. Calculamos que extenderá entre tres y cuatro veces el tiempo de conservación que permiten los envases actuales de polipropileno”, explica a Argentina Investiga Cintia Contreras, autora principal del trabajo, que fue premiado en el Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, realizado en la UNC en noviembre de 2014.

En principio, este tipo de recipientes serviría para alimentos como carnes rojas, pescado y otros que contengan glucosa.

Química y arquitectura de los polímeros

En el estudio, los científicos utilizaron polipropileno, el tipo de polímero que se usa para envases que conservan alimentos. Los polímeros son una macromolécula que se forma a partir de la repetición de pequeños monómeros (moléculas más pequeñas). El material final es totalmente diferente a las unidades con las cuales se formó. El plástico es un ejemplo de polímero.

“Lo novedoso de nuestro trabajo -comenta Contreras-, es la microestructura que se genera sobre la superficie del polipropileno, que beneficia la actividad del agente antimicrobiano. La polimerización, o sea el proceso de creación del polímero, fue realizada de manera controlada para determinar con exactitud dónde y cuánto debe crecer cada sitio de unión del agente antimicrobiano”.

Los investigadores pudieron realizar este trabajo gracias a la utilización de la técnica de polimerización radicalaria por transferencia de átomo (ATRP), que permite manipular con precisión la composición química y la arquitectura de los polímeros, así como el crecimiento de las cadenas moleculares que lo forman.

“Hacemos crecer de manera selectiva el polímero sobre la película y pegamos covalentemente la enzima; este diseño y estructura química es lo que le da las propiedades antimicrobianas”, completa Contreras.

En este proyecto también participaron Miriam Strumia, directora de la tesis de doctorado de Contreras y directora del Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMAP), y Ricardo Toselli, del Cequimap.

Fuente: argentinainvestiga.edu.ar


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola Light vs Coca-Cola Normal: ¿cuál es la diferencia nutricional?

La elección entre ambas versiones depende de las preferencias y consideraciones de salud

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM