3 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Consecuencias de un mal etiquetado de alimentos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Un 36% de las incidencias que evidencia la red de fraude alimentario de la European Commission en el informe Food and Feed Safety Alerts (RASFF) 2015 se debieron a incumplimientos en materia de etiquetado, opina José María Ferrer, Jefe del departamento de Legislación Alimentaria de AINIA 
El especialista explica que algunos ejemplos habituales son denominaciones de venta inadecuadas, alegaciones y declaraciones nutricionales injustificadas o en su caso listado de ingredientes que no cumplen con la legislación vigente. 
Si nuestros alimentos se ven inmersos en un incumplimiento en materia de etiquetado e información, las principales consecuencias en que nos vemos inmersos como empresa son: sanciones económicas, retirada de producto, re-etiquetado, costes indirectos (problemas con clientes, retirada de stock, costos jurídicos, etcétera), reputación de marca, puntualiza Ferrer. 
Ante un incumplimiento en etiquetado, la primera consecuencia es una sanción económica por esa infracción: “Los importes pueden ir desde cientos de euros hasta centenares de miles en el caso de las infracciones muy graves”, comenta el Jefe del departamento de Legislación Alimentaria de AINIA. 
Ferrer señala que para ser más proactivos en etiquetado de alimentos y evitar riesgos innecesarios las empresas deben:
1. Organizar y gestionar los requisitos legales aplicables a su producto.
2. Verificar que al preparar un lanzamiento de productos se han contrastado los requisitos legales. 
3. Coordinación entre las unidades de marketing, producción y calidad en la empresa, de manera que el mensaje que se transmite en la etiqueta ha sido validada y cumple con la legislación vigente. 
4. En caso de discrepancia en los contenidos que se van a incorporar al producto, contar con asesoramiento externo que aporte un criterio objetivo y contribuye a garantizar el cumplimiento de las exigencias legales.
5. Aplica, tanto en el producto final, como en las comunicaciones sobre el mismo (publicidad, página web, redes sociales, medios de comunicación, etcétera) lo analizado en los puntos 3 y 4. 
6. Formación en Derecho Alimentario para los integrantes de los equipos responsables del diseño y lanzamiento de nuevos productos. 
7. Aplicar un principio de cautela y precaución al valorar estas cuestiones, dado que todo lo que podamos ver en el  mercado, no tiene por qué estar bien etiquetado. 
La diferencia entre planificar y trabajar de forma proactiva o asumir riesgos innecesarios es de decenas de miles de euros, dado que quien escoja la primera opción revisará de forma exhaustiva el etiquetado e información de sus productos antes de lanzarlos al mercado y quienes trabajen de una forma más arriesgada, estarán asumiendo estos riesgos al no haber sopesado el impacto que podía tener lo que se estaba diciendo en la etiqueta de su producto. 
El especialista añade que además de considerar las puntos mencionados, se tiene que ser consciente de lo complejo que es el Derecho Alimentario en esta materia y lo poco claro que resulta para el operador alimentario aplicarlo a la hora de comercializar sus productos: “Si a esto añadimos las distintas visiones e interpretaciones que se da a la norma entre quienes participan en el proceso de etiquetado para clarificar los aspectos más subjetivos y/o controvertidos de la norma, es efectivo contar con profesionales externos que ayuden en el  proceso de toma de decisiones proponiendo la opción más adecuada de etiquetado, haciendo un balance entre los requisitos legales y el riesgo asumible”. 
AINIA Centro Tecnológico cuenta con el asesoramiento legal y equipo de especialistas para ayudar a resolver cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación de la legislación aplicable en el etiquetado e información de los alimentos. 
Artículo publicado en www.ania.es 

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Mercado global del aguacate en 2025: tendencias, desafíos y proyecciones para exportadores latinoamericanos

El mercado global del aguacate en 2025 ofrece un panorama de crecimiento

Industria alimentaria hoy

Tendencias en el consumo de snacks durante el Super Bowl: oportunidades para la industria alimentaria

El Super Bowl impulsa el consumo masivo de snacks

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM