6 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Calculan huella hídrica de alimentos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Indicaron que un grupo multidisciplinario del INTI trabaja en la determinación de la huella hídrica de alimentos, considerada como una medida de la eficiencia en el uso del agua en los procesos productivos.
De la mano de una tendencia global dirigida a cuidar los recursos hídricos -considerados renovables pero finitos-, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) busca validar una metodología que pueda luego aplicarse a otros productos. Atento a esta tendencia mundial en relación con el cuidado del agua, el INTI consolidó un grupo de trabajo, formado por especialistas en diferentes temáticas distribuidos en más de 15 centros del país, que permitirá ampliar la oferta tecnológica en cuanto a evaluar y cuantificar el uso de este vital recurso a lo largo de toda la cadena productiva.

El puntapié inicial ha sido dado en torno a conocer cuánta agua insume la producción de quesos de pasta semidura, trabajo que será realizado con la colaboración de dos empresas ubicadas en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, que tienen una producción láctea de alrededor de 2200 y 36000 litros diarios, en forma respectiva.

El grupo de trabajo, denominado Comisión de Huella Hídrica de Productos Alimenticios (COHHAL) está integrado por centros del INTI que realizan innovación en alimentos, además de otros vinculados a temáticas afines. Se trata de los centros de Carnes, Lácteos, Agroalimentos, Cereales y Oleaginosas, Envases y Embalajes, Plásticos, Química, Electrónica, Mecánica, Diseño industrial, Ambiente, además de los ubicados en las ciudades de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Mar del Plata, Luján de Cuyo (Mendoza), Rafaela (Santa Fe), Villa Mercedes (San Luis), Salta y otros centros regionales con los que cuenta el INTI en todo el país.

La vinculación cotidiana entre expertos es posible a través de una plataforma virtual que hace posible el intercambio frecuente de experiencias, consultas y capacitaciones, y el marco de la iniciativa está dado a través del Programa de Alimentos Diferenciados del INTI, lo que garantiza que la experiencia que se inicia hoy con el cálculo de huella hídrica de quesos semiduros se extienda luego a otros productos de consumo masivo en la Argentina.

“En el mundo se emplean dos metodologías para evaluar este indicador, la propuesta por la Water Footprint Network (WFN) y la basada en la norma ISO 14046”, dijo la ingeniera Claudia Falabella, coordinadora de COHHAL. “Como no existe consenso mundial sobre cuál de ellas finalmente se impondrá estamos explorando las particularidades de ambas para dar respuesta a demandas de la industria apenas se produzca esa definición”, destacó.

Con anterioridad, el INTI ya había incursionado en la aplicación de metodologías destinadas al cálculo de indicadores ambientales. Entre ellas, la determinación de la huella de carbono en productos (indicador que describe las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas a la atmósfera durante el ciclo de vida de un bien, producto o servicio), y el análisis de ciclo de vida (ACV).

En relación a la estimación de huella hídrica, el INTI planea asimismo avanzar en el cálculo de esta huella en la cadena del maní (INTI-Córdoba, junto con INTA Manfredi), y en la incidencia del agua a lo largo de la cadena avícola (INTI-Entre Ríos). También inició el relevamiento en bodegas para contabilizar la cantidad de agua que se emplea en la producción de vinos argentinos (desde INTI Mendoza).

Con la consolidación de un grupo de trabajo como la COHHAL, el INTI busca colocarse a la vanguardia en la oferta de metodologías destinadas a valorar la sostenibilidad en el uso del agua en procesos productivos. Este objetivo es perseguido hoy por instituciones de otros países que, en virtud de la crisis mundial que rodea la gestión de los recursos hídricos, podrían posicionar a este indicador -en el futuro cercano-, como una medida de la calidad de los productos, incorporándolo a los requerimientos comerciales internacionales.

“Esta estrategia, al igual que otras que impulsa el INTI en diferentes temas, tiene por fin agregar valor a la producción nacional”, enfatizó la licenciada Adriana Rosso, subgerente de Ambiente del Instituto.

Fuente: Gacetilla informativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola Light vs Coca-Cola Normal: ¿cuál es la diferencia nutricional?

La elección entre ambas versiones depende de las preferencias y consideraciones de salud

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM