2 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Bolivia exportará productos petroquímicos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La empresa YPFB contará para la segunda mitad de 2017, con una central de etileno y polietileno y otra de propileno y polipropileno.

El proyecto petroquímico de la empresa YPFB en el sur de Bolivia, bajo diseño del gigante italiano Maire Tecnimont, contará para la segunda mitad de 2017, con una central de etileno y polietileno y otra de propileno y polipropileno que convertirán el mercado boliviano en un exportador neto de resinas.

El emprendimiento, que demandará inversiones por más de $us 1.800 millones, no sólo le garantizará el abastecimiento interno de resinas, sino que también le permitirá exportar a mercados vecinos como Argentina, Brasil y Perú.

Según la contratista Tecnimont, el estudio preliminar de las obras será entregado a fines de septiembre de este año para que las plantas estén operando para el segundo semestre de 2017. Las plantas centrales recibirán unas 750.000 toneladas métricas (Tm) de etano y 250.000 toneladas de propano desde la planta separadora de líquidos de Gran Chaco, en actual construcción.

De acuerdo con Giovanni Sale, vicepresidente de Comercialización y Desarrollo de Tecnimont, la producción estimada será de 800.000 Tm de poliolefinas grado polímero, distribuidas en unas 600.000 Tm de polietileno (250.000 de alta densidad y 350.000 de baja densidad) y cerca de 200.000 Tm de polipropileno.

A decir de Giovanni Sale, “la gran ventaja comparativa en la producción de polímeros a corto plazo que posee Bolivia estriba en sus enormes yacimientos de gas natural y el principal desafío pasa por aprovechar el actual momento de déficit regional de producción de polímeros e ingresar decididamente en el mercado del Cono Sur con el abastecimiento de resinas”. Y añade, “en este negocio, el enemigo número uno es el azufre, y no sólo para el medio ambiente, sino también para la industria. La necesidad de limpiarlo obviamente implica un costo, que es menor para el gas boliviano, caracterizado por su pureza. Distinto es el caso de Medio Oriente, cuyo gas tiene mucho azufre, por lo que allí deben invertir más en tratamiento”.

En cuanto al funcionamiento de este enorme complejo petroquímico, Maire Tecnimont (empresa que maneja en Abu Dhabi la mayor planta de tratamiento de gas del mundo) indica “que en la planta de etileno y polietileno, el etano ingresará primeramente a la sección de craqueo térmico, en un horno que llegará hasta una temperatura de 860ºC.

Tras pasar por un proceso de separación de líquidos, la corriente será súbitamente enfriada y enviada a la sección de compresión. Luego pasará por las fases de endulzamiento y secado de efluentes, y por la de fraccionamiento, que posibilitará la obtención de los productos deseados”.

En cuanto a la Planta de Propileno y Polipropileno, señalan “que el propano a un 95% de pureza proveniente de la separadora de Gran Chaco ingresará a un horno para su calentamiento a 600ºC. Luego se lo enviará a un reactor, donde se producirá la deshidrogenación. Finalizada la tarea de reacción, se enfriará el propileno y se lo tratará para propiciar su polimerización, a fin de obtener variedades como el homopolímero, el copolímero de alto impacto y el copolímero random”.

De acuerdo con Mark Eramo, vicepresidente de IHS Cera y considerado a nivel mundial como un especialista petroquímico, la producción petroquímica latinoamericana tiene pocas posibilidades competitivas frente a los mercados de los EEUU, Asia y Medio Oriente, por lo que recomienda, en vez de exportar el gas, lo que se debería hacer es aprovechar el etano y el propano para implementar una estrategia de abastecimiento doméstico.

En su opinión: “Las inversiones petroquímicas de los países latinoamericanos necesariamente deben tener un bajo costo y estar orientadas a un centro de consumo relativamente cercano. Y concluye indicando “que la industria petroquímica resulta clave para la vida moderna, por lo que las empresas del sector tienen la responsabilidad de llevar adelante las actuales sociedades, con inversiones que se decidirán cada vez más por las ventajas de costo y la proximidad con los centros de demanda, considerando que el consumo se está acelerando en los mercados emergentes”, pronosticó.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria