31 de Enero de 2025

logo
Histórico

Ayudarán bacterias a reciclar plástico contaminante

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

De acuerdo con los expertos, el plástico ya es una fuente muy grave de contaminación de los océanos de todo el planeta. Y el problema no es sólo la presencia de residuos flotantes: los trozos de plástico minúsculos poseen una estructura que, por su tamaño reducido, concentra los contaminantes y otros polutantes químicos como si fueran esponjas. 
La falta de puntos de recogida de residuos en los puertos del mundo no aporta al intento de realizar una labor de reciclaje de plásticos en el ámbito marino. En consecuencia, cuando este material tóxico aparece en las redes de pescadores, se devuelve –sin más– al mar. 
Ante esta situación, científicos de distintas partes del mundo comenzaron a avanzar en proyectos de investigación que plantean una solución coincidente: encontrar o desarrollar microbios que se encarguen de digerir y transformar los desechos plásticos. 
En 2016 un equipo del Instituto de Tecnología de Kioto, Japón, descubrieron una bacteria (anteriormente desconocida), capaz de comer y asimilar el plástico. Es decir, un microbio que puede vivir alimentándose de PET, uno de los plásticos más usados por la industria para envasar agua, gaseosas, jugos, aceites o productos farmacéuticos, entre otros. 
Los investigadores ya conocían algunos informes sobre la capacidad de degradación del PET, como los hongos filamentosos que se habían podido cultivar en medios minerales que contenían este plástico. Pero en ningún caso se habían podido evaluar la tasa de crecimiento de estos microorganismos ni la cantidad de este producto sintético capaz de asimilar. 
Se piensa que los organismos son una maquinaria adecuada para degradar plásticos y podrían servir como un método de biorremediación ambiental. En otras palabras, podrían usarse para descontaminar ecosistemas colmados por envases mal gestionados, liberados en el mar o enterrados en espacios naturales.
“Logramos aislar a estos microorganismos en un lugar de reciclaje de botellas de PET. Nuestro estudio es sólo el inicio para desarrollar una tecnología que pueda degradar el material plástico que se desperdicia a escala industrial. Y lo haremos utilizando el grupo de bacterias Ideonella sakaiensis tan pronto como sea posible”, explicaron los científicos. 
Investigación europea
Un nuevo proceso biotecnológico, desarrollado por un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea, llamado Bioclean, busca reducir los efectos de la contaminación por plásticos en entornos delicados. 
El proyecto comenzó con el aislamiento y la selección de microbios detectados en residuos plásticos extraídos del mar, basureros, instalaciones de compostaje, plantas de tratamiento de residuos y emplazamientos industriales contaminados. 
Las bacterias más prometedoras se combinaron con pretratamientos químicos y se ensayaron en varios tipos de plásticos. El proceso se aplicó entonces a mayor escala en las instalaciones municipales de compostaje de La Canea, en la lista griega de Creta, donde se demostró su capacidad para mejorar la biodegradación natural de los plásticos en un proceso de compostaje de residuos orgánicos. 
La inclusión de los plásticos en la economía circular —en la que los materiales se revaloran y reutilizan al final de la vida útil del producto— resultará muy positiva para el medio ambiente y creará oportunidades de negocio en el sector dedicado a la recuperación de residuos. 
Este avance en las técnicas de procesamiento favorece a la industria de los plásticos, la cual se propone reducir su impacto en el medio ambiente y aumentar su eficiencia productiva mediante una tasa de reciclaje mayor. 
La investigación biotecnológica podría ser la llave para lograr, en un plazo cercano, una economía del plástico realmente sostenible, que permita combinar la preservación del estilo de vida de los consumidores, la fortaleza de una industria importante y la salud del medioambiente. 
Fuente: www.iprofesional.com

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Biodisponibilidad de calcio en alimentos procesados: factores que afectan su absorción y eficacia

La biodisponibilidad del calcio es un aspecto clave para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Innovaciones en productos derivados del aguacate: explorando nuevas oportunidades de mercado

El aguacate deja de ser solo un alimento y se convierte en el eje de múltiples innovaciones

Industria alimentaria hoy

La exportación española de aceite de oliva se rearma ante la amenaza de aranceles de Trump

España ya sufrió el impacto de los aranceles que Trump impuso al aceite de oliva en 2019