22 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Avanza Uruguay con la ley de etiquetado de alimentos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Uruguay dio un paso más hacia el etiquetado frontal, usando un símbolo negro similar al del modelo chileno pero con otro perfil nutricional. En Chile se trata de cuatro octágonos negros con advertencias sobre contenidos “alto en” para calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas.

En Uruguay, en cambio, las etiquetas de advertencia dirán “exceso” de azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio. A decir de la Presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA), Susana Socolovsky, “Todos los alimentos que hayan sido envasados en ausencia del consumidor y superen los límites establecidos deberán llevar estas advertencias en la cara frontal del envase, en relación con la cantidad de sodio, azúcares, grasas y grasas saturadas. A partir de ahora, la industria uruguaya cuenta con sólo 18 meses para ponerlo en práctica”.
Si bien los países miembros de Mercosur ya habían acordado en trabajar conjuntamente para establecer un etiquetado frontal de alimentos envasados en la región, con el objetivo de tomar una decisión consensuada y así incentivar la importación y exportación, Uruguay resolvió publicar el decreto incumpliendo de ese modo con los acuerdos previos. “El decreto uruguayo constituye una traba al comercio de alimentos en la región” comenta la líder de AATA.
“La diferencia entre el etiquetado en ambos países es muy grande. Si bien comparten el diseño de la señal de advertencia, sus parámetros de aplicación son totalmente distintos ya que Uruguay es el único país del mundo que optó por seguir los criterios de la OPS.” indicó Socolovsky.
El modelo elegido por Uruguay y planteado por la OPS establece el uso del logo de advertencia en todo producto que supere el porcentaje de calorías de azúcares, grasas y sodio, de acuerdo con parámetros que se describen en una tabla. “El problema es que, estos parámetros que se aplicarán a cada producto, fueron establecidos por la OMS con base en una dieta total de 2,000 calorías. La OPS los usará en un solo alimento y no en una dieta total, exigiendo a la industria un “balance de alimentos” que es casi imposible de conseguir” problematiza la especialista.
En otras palabras, en Chile, “los parámetros que hacen obligatorio el uso de la etiqueta se encuentran establecidos por grupos de nutrientes a controlar. Esto permite a las industrias reformular sus productos para disminuir la cantidad de nutrientes que se pretenden reducir. De esta manera, tienen la posibilidad de mejorar el perfil nutricional de alimento -modificando su composición- y evitar así el uso de la advertencia frontal,” advierte Socolovsky.
En contraparte, el etiquetado uruguayo no incentiva la reformulación del producto ya que, al quitar un nutriente crítico (azúcares, sodio y grasas saturadas), el aporte calórico disminuye, pero también disminuyen las calorías totales del alimento. “De esta manera, la relación calórica se mantiene y, por ende, los productos que hoy tienen un 25% de reducción del nutriente crítico -por ejemplo, las mermeladas con menos azúcar o quesos con menos grasas- deberán llevar igualmente la etiqueta de advertencia”, finaliza Socolovsky.
Fuente: Salud en Corto

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B