8 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Aprueban consumo de salmón transgénico

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El salmón de la empresa estadounidense AquaBounty se convirtió en el primer animal transgénico que Estados Unidos legalizó para el consumo humano.
El pescado, apodado por sus detractores como "Frankenfish" por el monstruo Frankenstein y "fish" (pez, en inglés), recibió la luz verde de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA) que, en un comunicado, consideró ese salmón "nutritivo" y "seguro para el consumo humano", aunque está por ver cuándo este pescado llegará a los supermercados y platos de los estadounidenses.

El nuevo salmón, llamado "AquAdvantage Salmon" por la empresa AquaBounty Technologies, ha sido modificado genéticamente para crecer el doble de rápido que el pescado convencional "silvestre" y alcanzar, con menores gastos, el tamaño mínimo requerido para ser vendido en el mercado.

En concreto, el salmón genéticamente modificado logra el tamaño adulto en unos 16 o 18 meses, frente a los 30 meses de los salmones que se crían de forma natural, gracias a una hormona de crecimiento importada de una especie de salmón del Pacífico llamado "chinook" y el gen de un pez anguila.

Para aprobar el consumo del producto, la FDA, responsable de la regulación de alimentos, requiere a Aquabounty, que tiene sede en Massachusetts, que el pescado crezca en dos instalaciones terrestres, ubicadas en Panamá y Canadá, en vez de en jaulas oceánicas, para evitar que escape en la naturaleza.

"La FDA consideró la solicitud de aprobación en diferentes fases de revisión (...). AquaBounty Technologies mantuvo sus primeras conversaciones con la FDA a mediados de la década de los 90", explicó una portavoz de la agencia, que destacó el "minucioso" proceso que se ha seguido para autorizar ese producto. En su documento para autorizar el consumo de este animal, la FDA asegura que no existen diferencias biológicas relevantes entre el salmón de Aquabounty y sus compañeros y, por ello, el producto no debe de llevar el etiquetado especial de "genéticamente modificado", como reclamaban sus detractores.

En el centro de la polémica sobre este animal se sitúa la industria pesquera de Alaska, así como grupos de consumidores y defensores del medio ambiente, que consideran que la decisión de la FDA abrirá la puerta a la venta de más animales modificados genéticamente, como cerdos, vacas o pollos. "No hay lugar en nuestros platos para el pescado modificado genéticamente", advirtió Pete Knutson, propietario de la empresa Loki Fish Company, que considera que la venta del pescado transgénico pondrá en peligro a los pescadores de Alaska y la región de Puget Sound (estado de Washington), también dedicada al salmón.

La fecha en la que el salmón de la empresa Aquabounty podrá pasar del agua al plato está rodeada de incertidumbre por la oposición de los supermercados, aunque en 2010 la compañía dijo que, si el producto era aprobado, podría estar a la venta en dos años.

"El salmón de AquAdvantage representa un punto de inflexión porque traerá alimentos sanos y nutritivos a los consumidores de una manera responsable con el medio ambiente, sin dañar el océano y a otros hábitats marinos", afirmó por su parte el presidente y director ejecutivo de AquaBounty, Ronald L. Stotish.

Frente a las críticas, la compañía defiende que el salmón modificado genéticamente reduce los costes de producción e impactos ambientales asociados a la cría de este popular pescado y, además, tiene el mismo sabor, color, textura y olor que los ejemplares criados de forma tradicional.

La legalización del salmón transgénico supone un precedente para otros gobiernos que podrían imitar la decisión de Estados Unidos, donde un 37% de los adultos considera que los alimentos modificados genéticamente son seguros, frente a una mayoría del 57% que los desaprueba, según una encuesta de enero de 2015 del centro Pew Research.

Fuente: El Informador


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Estrategias de innovación de Coca-Cola: análisis de su reciente colaboración con Oreo en el mercado latinoamericano

Coca-Cola y Oreo lanzan un producto innovador que marca tendencia

Industria alimentaria hoy

Exportación de tequila crece casi un 30 % en enero con EE.UU. como principal comprador

Estados Unidos sigue siendo el primer lugar en el top 10 de países importadores de tequila

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU