26 de Abril de 2025

logo
Histórico

Alimentan ganado con suplementos de aceite de oliva

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Alimentar a animales productores de leche con residuos desaprovechados en la producción de aceites de oliva, pescado y palma, permitiría obtener lácteos con mejor calidad lipídica.
El catedrático del Departamento de Veterinaria y Ciencias Animales, en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, Einar Vargas-Bello Pérez, alimentó a ovejas con residuos de aceite de oliva y encontró que su leche y quesos tenían mayores niveles de ácido oleico y menores índices de ácidos grasos saturados.

“Estos suplementos son adecuados si se pretende alcanzar un nicho de mercado con productos que ofrezcan compuestos bioactivos, sin afectar al animal”, precisó el también egresado de la UNAM.

El trabajo del universitario inició durante su trabajo como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde colaboró con una empresa productora de aceite de oliva extravirgen y decidió dar los residuos desaprovechados a ovejas lactantes.

Posteriormente midió los efectos en su leche y quesos, y encontró que poseían mayores niveles de ácido oleico y menores niveles de ácidos grasos saturados e índices aterogénicos, que han sido relacionados con problemas en las arterias humanas. Repitió el ejercicio con vacas tipo Holstein y obtuvo los mismos resultados, sin alterar el sabor y olor de esos productos.

En el marco de la conferencia “De la granja al plato: grasa láctea vista desde diferentes ángulos”, el catedrático explicó que a raíz de su titulación en la UNAM ha realizado múltiples estudios relacionados con la nutrición de rumiantes, que han abarcado desde nivel molecular hasta las características tecnológicas de productos lácteos.

Vargas-Bello Pérez comentó que decidió seguir esta línea de investigación porque los productos obtenidos de bovinos, ovinos y caprinos son fundamentales en la economía mundial.

De igual manera, se ha enfocado a revisar los efectos de estas dietas en la flora microbiana de los rumiantes, y observó que los mejores resultados fueron con los residuos del olivo.

Finamente, el investigador precisó que aún es necesario hacer análisis a largo plazo, por lo que junto con su equipo revisa otros efectos como presencia de arqueas, microorganismos que han sido relacionados con la producción de metano en organismos vivos.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social UNAM


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles