El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la UADEC informó que está realizando investigaciones con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional.En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), actualmente se realizan diversas investigaciones relacionadas con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional y que reporte beneficios en la salud de los consumidores.
La institución espera que los resultados de estas investigaciones no queden en el papel y busca llevarlo a la sociedad, empleando alimentos y productos de la región semidesértica de Coahuila. El doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, mencionó las investigaciones que actualmente realiza el departamento, resultados preliminares y el futuro de estos proyectos encaminados a mejorar la alimentación humana.
¿En qué consiste el incremento nutricional in vitro e in vivo? En este caso ese incremento nutricional es cuando se le adiciona algún compuesto o se modifica algún fruto para que tenga más valor nutricional, esto se puede hacer de diferentes maneras pero específicamente se refiere a que sirva no solo para nutrir sino para producir ciertos compuestos que puedan ayudar a la salud del consumidor.
In vitro es cuando se realizan estudios con bacterias benéficas para la salud humana como lo son bifidobacterias y bacterias ácido-lácticas, las cuales ayudan a digerir ciertos compuestos en los intestinos y ayudan a combatir bacterias patógenas. Cuando los alimentos tienen algún compuesto que ayuda a que esas bacterias crezcan, se reproduzcan más y que se utilice la degradación de esos compuestos para la salud humana, decimos que el alimento es un prebiótico. Se pueden hacer estudios in vitro en tubos de ensayo a los cuales se les adiciona el alimento ya modificado y se ve la reproducción de las bacterias benéficas.
Los compuestos que se producen a raíz de la fermentación con esas bacterias benéficas y el aumento en la nutrición in vivo de estos alimentos consiste en que se hacen pruebas con ratones, a los cuales se les da el alimento que se modifican y observa la composición de la sangre, las heces, el peso, consumo de agua y los diferentes cambios que sufre el ratón en el tiempo que se le está alimentando y ahí poder observar el posible beneficio del alimento que se modificaron.
En resumen, in vitro son las pruebas que se llevan a nivel laboratorio donde usamos tubos de ensayo, microscopios, equipos de laboratorio, e in vivo se puede hacer con algún animal de laboratorio, o bien, ya pruebas clínicas cuando se lleva a pruebas con humanos.
La adición de prebióticos a las distintas frutas se hace a través de deshidratar la fruta, al deshidratarla se evita que otras bacterias se sigan reproduciendo sobre estas frutas, por lo tanto cuando se deshidrata se hace una especie de masa de la fruta y ahí se adiciona la sustancia prebiótica, en este caso la inulina de agave.
Se tiene la intención de aprovechar otro tipo de fruto, como en este caso las peras, haciendo láminas de peras, y diferentes productos a base de frutas de la región, pero se ha aprovechado el uso de prebióticos y se han adicionado también a panes, yogur, helados, a diferentes alimentos, no solo a frutas.
Fuente: www.conacytprensa.mx