En la sexta reunión del ISTA European Packaging Symposium, los expertos coincidieron que cuidar al máximo los procesos de logística y embalaje en el comercio electrónico impacta directamente en los resultados de cada empresa.
Más de cien profesionales han debatido sobre el futuro del embalaje en la sexta reunión del European Packaging Symposium (7 al 9 de marzo, Valencia, España). El simposio se centró en la temática del e-commerce, concretamente a los retos del embalaje para la distribución desde la exportación hasta la venta online. El comercio electrónico, según varios ponentes, crecerá un 6% hasta 2020.
Los participantes analizaron cómo mejorar los procesos de distribución, ya que en la actualidad existe un alto porcentaje de productos de venta online que llegan con daños a sus destinatarios.
La consultora Smithers Pira, presentó un estudio sobre e-commerce, en el cual reveló que un 11% de los encuestados dijo haber recibido el producto con daños, y un 18% con deficiencia en el embalaje. En ese sentido, un 55% declaró que no volvería a realizar un pedido con la misma compañía en caso de haber recibido un pedido con el producto dañado; mientras que un 39% no repetirá en ese comercio en caso de que se propio embalaje el que contenga algún daño.
La consultora enfatizó que los números demuestran que la logística y el sistema de embalaje de los productos influyen en las decisiones de compra, por lo que los expertos coincidieron que cuidar al máximo estos procesos impacta directamente en el resultado de las empresas.
Productos frescos
Otro de los principales retos que enfrenta el comercio online es la distribución de productos frescos. Sobre este tema, Martin Seburschenich, consultor de packaging de UPS Alemania, comentó que la información más relevante para el diseño del embalaje en este ámbito son las cadenas de suministro y el tiempo que el producto se encuentra en tránsito: La cobertura geográfica de cada producto demanda diferentes requisitos térmicos, así como el envío estacional.
Por su parte, Allan Dickner, responsable de envase de IKEA of Sweden, habló sobre cómo realizar en una empresa el diseño del embalaje y del producto de forma conjunta. El ejecutivo comento que en año 2020 habrá más de 30 billones de objetos conectados de forma inalámbrica en todo el mundo, y esto permitiría obtener feedback directamente de los productos para medir y ajustar el rendimiento del embalaje y el proceso de transporte y logística: El peor escenario desde el punto de vista de la sostenibilidad del embalaje es un producto dañado.
Optimización del embalaje
Juan Luis Miranda, Gerente de Mejora Permanente de Coca Cola European Partners, destacó que para la conocida marca de bebidas es muy importante optimizar los sistemas de logística y distribución de sus productos, tanto en el punto de salida como en el de destino, así como minimizar costos de productos dañados durante el proceso de distribución.
En opinión de Joan Alcaraz, Jefe de Proyectos de Simulación de Embalaje para la Distribución del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), la realidad del transporte es que es multiaxial, es decir, que las vibraciones que se producen en las cargas no se producen únicamente de forma vertical u horizontal, sino que lo hacen desde todos los ejes.
Stefan Wenner, Director de Packaging y Logística de HP, explicó que la firma ha logrado ahorrar más de dos millones de dólares al año con el uso de un innovador papel semiquímico que permite que el producto llegue en mejores condiciones, ya que las cajas son más resistentes a la humedad.
La próxima edición del ISTA European Packaging Simposium se celebrará en marzo de 2019.
Fuente: ITENE.