5 de Junio de 2023

logo
Diseño e innovación para empaque

Este es el packaging inclusivo que impulsa el lenguaje de señas

Guillermina García
El packaging de sopas la Moderna impulsa el lenguaje de señas

Compartir

México.- Bajo el título “Una nueva forma de aprender”, Sopas La Moderna anunció por medio de sus redes sociales su nuevo packaging inclusivo. El cual busca ayudar a más de 25 mil personas con discapacidad auditiva en México.

Con un packaging en color amarillo y describiendo en Lengua de Señas Mexicana la palabra sopa y dentro de la misma, una sopa con manitas, que es la manera en que se comunican quienes padecen problemas de audición.

El empaque cuenta con un código QR que permite acceder a una página web donde se puede aprender el lenguaje de señas, un pequeño esfuerzo para aprender señas y facilitar la comunicación entre todos.

Existen cerca de 70 millones de habitantes en el mundo con algún tipo de deficiencia auditiva y tan solo en México 6 millones de personas tienen alguna discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, lo que dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano, limitando además sus oportunidades de inclusión.

Continúa leyendo: ¿Cuáles son las tendencias de innovación en el packaging infantil?

Características del packaging inclusivo

El prototipo del packaging inclusivo parte de la idea de que, en un mundo global e interconectado, resulta imprescindible diseñar productos que puedan ser utilizados por el mayor número posible de individuos, independientemente de su edad, nivel cultural o capacidades físicas, cognitivas y sensoriales.

Las características de este tipo de empaque son:

  • Sistema abrefácil. La mayoría de los usuarios con edades comprendidas entre los 60 y 70 años, señalan que cada vez más tienen dificultades a la hora de abrir un producto. Gracias a esta incorporación de cierres y abrefácil, muchos usuarios logran que su experiencia de uso sea más satisfactoria o, incluso, posible.
  • Formatos flexibles. Con relación al uso, este debe ser flexible y adaptable a las habilidades y capacidades de cada persona. Para ello, se determina un amplio abanico de envases flexibles a medida, cuyo objetivo principal es resaltar los puntos fuertes del producto.
  • Fácil lectura. La información que contenga debe ser sencilla y fácilmente perceptible por el usuario. Por eso es muy recomendable incorporar un etiquetado en braile para personas con discapacidad visual.
  • Elementos identificativos sensoriales. Los elementos sensoriales son fundamentales para ayudar al usuario a identificar el producto. Un tacto característico contribuye a asociar un artículo con tan solo tocarlo. El empleo de aromas es otra técnica que ayuda al reconocimiento, o a buscar la atracción visual a través de un uso correcto de contrastes en colores y tipografías.

Te recomendamos: Códigos NaviLens impulsan un packaging inclusivo


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Lo último

Empresas químicas pagará

Industria alimentaria hoy

Empresas químicas pagarán por contaminar con tóxicos

Cierra el cerco sobre las grandes empresas involucradas en esta crisis medioambiental

Rusia limitará la salida de grano ucraniano

Industria alimentaria hoy

Rusia limitará la salida de grano ucraniano

Rusia acordó prolongar el acuerdo por dos meses, aunque insistió en exportar

Industria alimentaria hoy

Alimentos transgénicos, sus ventajas y desventajas en la industria alimentaria

El uso de alimentos transgénicos es un tema controvertido