23 de Mayo de 2025

logo
Tendencias de consumo

Té en Latinoamérica: tendencias de consumo, salud y oportunidades de innovación

El té se consolida como una opción saludable y versátil.
Redacción THE FOOD TECH®
producción de té

Compartir

Cada 21 de mayo se conmemora el Día Internacional del Té, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de reconocer la importancia cultural, económica y nutricional del té en todo el mundo.

Aunque su origen y consumo tradicional se asocian con Asia, el ha ido consolidando su presencia en Latinoamérica, donde su adopción crece impulsada por tendencias globales de bienestar, sostenibilidad y consumo consciente.

En este contexto, el té ya no se limita a su consumo en infusión caliente: ha evolucionado hacia nuevos formatos funcionales y experiencias de consumo, como bebidas listas para tomar (RTD), mezclas adaptógenas, extractos en polvo, suplementos botánicos e incluso ingredientes para alimentos fortificados.

Evolución del consumo de té en América Latina

En los últimos años, el consumo de té en América Latina ha mostrado una tendencia al alza, impulsada por factores como el interés en estilos de vida saludables, la diversificación de productos y la influencia de culturas asiáticas.

Aunque históricamente el café ha predominado en la región, el té está ganando protagonismo como bebida funcional y versátil, especialmente entre consumidores jóvenes y urbanos. Este crecimiento plantea oportunidades estratégicas para la industria de alimentos y bebidas, desde la expansión del portafolio hasta la adaptación de formatos innovadores.

  • Crecimiento del consumo en países como: México, Chile, Colombia y Perú.
  • Factores impulsores: tendencias de bienestar, cambios demográficos, auge del e-commerce, influencia asiática.
  • Nuevos formatos preferidos: infusiones listas para beber (RTD), cápsulas, cold brew, blends gourmet y funcionales.
  • Comparativa con otras regiones y análisis de penetración de mercado.

El valor del té como ingrediente funcional

Elha dejado de ser solo una bebida tradicional para convertirse en un ingrediente clave en el desarrollo de productos funcionales. Gracias a su alta concentración de compuestos bioactivos como polifenoles, catequinas y L-teanina, el té aporta beneficios comprobados para la salud que lo posicionan como un componente estratégico en alimentos y suplementos orientados al bienestar.

  • Propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras de las catequinas (EGCG) y polifenoles.
  • Té verde, negro, oolong, blanco y matcha: diferencias nutricionales y usos industriales.
  • Incorporación del té en productos como snacks saludables, suplementos, bebidas funcionales, postres y cosméticos naturales.
  • Casos de éxito en reformulación: productos con posicionamiento “clean label”, “plant-based” y sin azúcar.

Innovación y desarrollo de productos a base de té

La industria alimentaria ha encontrado en el té una plataforma ideal para la innovación, combinando sus propiedades funcionales con tecnologías de procesamiento avanzadas. El desarrollo de nuevos productos a base de té abarca desde bebidas funcionales y suplementos hasta aplicaciones en panadería, lácteos y alimentos listos para consumir.

  • Procesamiento industrial: liofilización, microencapsulación, extracción en frío y técnicas de estabilización de sabor y aroma.
  • Tecnología de ingredientes: té en polvo soluble, emulsiones concentradas, sistemas delivery de activos.
  • Alianzas entre marcas latinoamericanas y proveedores asiáticos para blends premium y líneas wellness.

Aplicación de IA y análisis sensorial para optimizar fórmulas adaptadas al paladar latino.

Estrategias comerciales y marketing del té en LATAM

El crecimiento del consumo de té en América Latina ha impulsado la adopción de nuevas estrategias comerciales enfocadas en la diferenciación, la experiencia del consumidor y la sostenibilidad.

Las marcas están apostando por narrativas de origen, trazabilidad y beneficios funcionales para posicionar sus productos en un mercado cada vez más competitivo.

  • Tendencias de premiumización y experiencia sensorial: ritual del té, tés gourmet y orgánicos.
  • Marketing basado en storytelling: trazabilidad, origen, prácticas regenerativas, comercio justo.
  • Enfoque multicanal: marketplaces, tiendas especializadas, food service y suscripciones D2C.
  • Crecimiento de comunidades digitales en torno al té: educación, influencers y tés funcionales para el bienestar.

Desafíos y barreras en la industria del té en la región

A pesar de su crecimiento sostenido, la industria del té en América Latina enfrenta diversos retos que limitan su consolidación y expansión. Entre ellos destacan la baja cultura de consumo en algunos mercados, la dependencia de importaciones, los costos logísticos y las restricciones regulatorias para comunicar propiedades funcionales.

  • Competencia con bebidas tradicionales y falta de cultura del té en ciertos mercados.
  • Costos de importación de hojas de té frente al desarrollo de cultivos regionales.
  • Dificultades regulatorias para declaraciones de propiedades funcionales y etiquetado.
  • Barreras tecnológicas en el escalado industrial de productos innovadores.

Sostenibilidad y comercio justo en la cadena del té

La sostenibilidad se ha convertido en un eje central para la industria del té a nivel global, y Latinoamérica no es la excepción. Desde las prácticas agrícolas hasta el envasado y la distribución, los consumidores y socios comerciales demandan mayor transparencia, trazabilidad y compromiso ambiental.

  • Impacto ambiental de cultivos de té: agua, uso de pesticidas, emisiones logísticas.
  • Certificaciones clave: Rainforest Alliance, USDA Organic, Comercio Justo.
  • Innovaciones en empaques sostenibles: bolsas compostables, latas reciclables, empaques sin plástico.
  • Oportunidades para LATAM como hub de tés alternativos (hibisco, yerba mate, guayusa).

Casos de éxito en Latinoamérica

Diversas empresas y emprendimientos en América Latina han logrado posicionar al como un producto innovador, competitivo y alineado con las tendencias globales de salud y sostenibilidad.

A través de propuestas de valor diferenciadas, uso de ingredientes locales y estrategias de comercialización efectivas, estos casos de éxito demuestran el potencial del té para dinamizar economías regionales y fortalecer la oferta exportable del sector de alimentos y bebidas.

  • Empresas como Casa del Té (Chile), Herbolaria Silvestre (México), Aromática Andina (Colombia).
  • Startups con modelos de economía circular y biocomercio en infusiones naturales.
  • Exportación de tés de origen latino como hibisco, lemongrass, guayusa y blends funcionales a mercados de EE. UU. y Europa.
  • Colaboraciones entre universidades y la industria en I+D de tés funcionales y nutracéuticos.

El futuro del té

El está dejando de ser un producto de nicho para posicionarse como una categoría de valor estratégico para la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica.

Con su perfil funcional, su versatilidad de aplicaciones y su afinidad con el consumidor consciente, representa una plataforma ideal para la innovación, tanto en formulación como en estrategias comerciales.

Celebrar el Día Internacional del Té es también una oportunidad para repensar su potencial como motor de transformación hacia una alimentación más saludable, sostenible y diversa.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Tendencias de consumo

10 tendencias en alimentos y bebidas para China

Los consumidores chinos a menudo prefieren productos sin conservantes ni colorantes artificiales

Tendencias de consumo

Tendencias del consumo de lácteos en México: un análisis detallado de las preferencias del consumidor y su impacto en la industria

La demanda de productos saludables será el principal motor de crecimiento en el sector lácteo

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

La biodiversidad como estrategia de resiliencia alimentaria frente al cambio climático

La biodiversidad desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria

colorantes naturales

Industria alimentaria hoy

Industria alimentaria en alerta: adiós al Rojo 3 y al Amarillo 5

La salida del Rojo 3 y amarillo 5 redefine los estándares de coloración en alimentos

Industria alimentaria hoy

Icónica galleta lanza una renovada versión que busca conectar de manera auténtica con México

Esta nueva fórmula busca ser el balance perfecto de chocolate y vainilla que prefieren los mexicanos