En 2025, el panorama del consumo de alimentos y bebidas en México está marcado por una combinación de resiliencia económica, cambios en los hábitos de los consumidores y una creciente preocupación por la salud y el bienestar. Según el Consumer Insights de Kantar Worldpanel, estos factores están redefiniendo las estrategias de las marcas y ofreciendo nuevas oportunidades para la industria.
De acuerdo con Rodrigo Arroyo, director de Desarrollo de Negocios de la División Wordpanel Kantar México, la industria muy inquieta y ansiosa por saber cómo cerró el año en términos de consumo y cuál es el panorama para 2025.
El especialista señala que el Banco de México estimó el crecimiento que se tendrá al cierre de 2025, el cual se redujo a 0.6%. Esto junto con la inflación que cerró en 4.2% es algo en lo que es muy con lo que hemos vivido en los últimos años. Sin embargo, si se le acota a la canasta de consumo masivo, en esas categorías que se están midiendo el crecimiento de precios ha sido mayor, de un 31%.
Este porcentaje corresponde a las categorías que mide la consultora y que forman parte de todo lo que es consumo masivo, como:
- Alimentos
- Bebidas
- Productos para el hogar

Certidumbre en el entorno económico
“Si bien vivimos un entorno complejo macroeconómico, hay ciertos factores que hoy estamos viendo que están favoreciendo al consumo también de los hogares y uno de ellos es el empleo”, señala Arroyo.
México tiene el dato del menor desempleo histórico de 2.4%, la informalidad es histórica del 53.7 y la masa salarial ha crecido en 8.5%, incluso por el IMSS se sabe que ya más del 50% de los empleos que se han generado son permanentes.
“Entonces esto al final da cierta certidumbre al hogar de tener un ingreso fijo, y esto ¿a qué puede favorecer? A la planeación, a qué voy a hacer con este gasto. Obviamente la parte de la formalidad ayuda mucho en ese en ese mismo sentido de la planeación”, explica.
Otro factor positivo es que, si se compara el precio del canasto contra las categorías que cada hogar está consumiendo con el paso de los años, al final, comparándolo con el salario mínimo se puede percibir que el poder adquisitivo ha mejorad.
“En el sentido de que sí ha habido una inflación en este canasto que medimos, pero también el salario mínimo ha aumentado, esto nos da mayor capacidad económica para poder adquirir más categorías, más artículos en una compra este promedio”, indica el especialista.
El trabajo de la mujer impulsa el consumo dentro y fuera del hogar en México
El rol de la mujer es relevante para el consumo masivo en el país: 74% de los nuevos empleos en 2024 fueron cubiertos por el sector femenino y representan el 41% de la población económicamente activa.
También las mujeres han sido determinantes en el desarrollo del consumo fuera del hogar, comparando la compra de un individuo versus la que hace en específico las mujeres, destaca su relevancia en categorías como Lácteos.
Por otra parte, el consumo fuera del hogar se ha visto impulsado por la movilidad, con +75M de personas trasladándose aunado a la recuperación del Canal tradicional, debido a la preferencia a este punto de venta.
Las categorías que contribuyen con el 60% del crecimiento en el consumo fuera del hogar son 15, algunas de estas se desarrollaron porque hay más hogares que las compraron y otras por el ticket:
- Aguas embotelladas
- Botanas
- Bebidas gaseosas
- Queso
- Café
- Galletas
- Cereales
- Pan industrial
- Leche líquida
- Yogur

Transformación en los canales de compra
El comportamiento de compra también ha experimentado transformaciones significativas. Las misiones de compra planificadas, que incluyen más de 10 ítems, han generado un crecimiento del 42% en el valor de las compras de bienes de consumo masivo.
Dentro de esta tendencia, las marcas propias y los productos premium han experimentado un crecimiento del 39.8% y 30.1%, respectivamente.
Además, más de 4 millones de nuevos compradores han adoptado esta estrategia de compra en América Latina, lo que indica un cambio hacia un consumo más estratégico y menos impulsivo.
“Ahora lo que vemos es un canal moderno, mucho más desarrollado, que está más cercano del hogar de los mexicanos, que obviamente esto implica que se puedan ahorrar costos en el transporte, que vean marca propia, que es más barata, que haya más oferta de productos”, refiere el directivo.
Los carritos son más grandes y por ello la consultora tiene un análisis en donde se entiende cómo son las misiones de compra. Una misión de compra depende del número de categorías o artículos que el consumidore se lleve en cada visita.
Y por el otro lado están las misiones de despensa que son aquellas donde se aprovechará ese viaje y se podrán llevar más cosas. Y cada vez más son más importantes las misiones grandes.
Los consumidores buscarán marcas mexicanas
De acuerdo con la firma, luego de un crecimiento de 10% en el consumo en 2024, para el año en curso se espera una moderación a 4%, en un contexto donde la población mexicana es consciente del escenario de incertidumbre que se presenta en la actividad económica del país.
"Va a seguir creciendo, pero a menor ritmo y hablando en términos de volumen, se va a reducir de 4.1 a 0.9%. Hoy la oferta es variada y le permite al consumidor hacer las ecuaciones que le ayuden en cuanto al gasto y rendimiento de los productos", comenta Rodrigo Arroyo.
El especialista dice que, en el entorno macroeconómico y político actual, más de la mitad de los consumidores del país están dispuestos a consumir un mayor número de marcas hechas en México, aunque dependerá también de la calidad de los productos, así como buenos precios.
“57% sí nos dice que va a comprar marcas más baratas. Pero la mitad de los compradores dice que va a comprar más marcas hechas en México. Sin duda hay un nacionalismo muy marcado en el país y eso puede favorecer a las marcas locales, a las pequeñas empresas, pero para esas marcas es bien importante entender qué está buscando el comprador, que el producto es de calidad, que les va a ayudar a rendir. Si bien va a buscar lo hecho en México, al final lo que más va a buscar es beneficiar a su bolsillo", dijo.

Consumo mexicano serán más moderado
De acuerdo con el análisis de Kantar, para 2025 se espera un consumidor más moderado en sus salidas de compra, reduciendo visitas a restaurantes y otros establecimientos y favoreciendo el consumo en casa.
Con ello seguirá buscando mejores precios a través de marcas propias, así como adquiriendo mercancías de alto volumen y bajo precio, conocidos como "hard discounters".
El análisis de la consultora resaltó que entre los factores que han transformado los hábitos de compra en México está una mayor creación de empleo y mejora en salarios, mayor participación de la mujer en la vida productiva, así como más recursos a través de programas sociales.
En ese sentido, explicó que 41% de la población en zonas urbanas cuenta con este tipo de apoyo, donde 27% de los hogares tiene dos o más apoyos a través de programas sociales, los cuales se usan mayoritariamente para complementar el gasto familiar, ya sea en alimentos, renta, útiles escolares, entre otros productos.
No dejes de ver: Marcas propias ganan terreno, con el 70% de crecimiento: Kantar