13 de Febrero de 2025

logo
Tendencias de consumo

Inteligencia Artificial en la industria alimentaria: innovaciones que están evolucionando el mercado

El mercado de Inteligencia Artificial en alimentos podría alcanzar los 48.99 mil millones en 2029
Guillermina García

Compartir

La Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como un factor clave en la evolución de la industria de alimentos y bebidas, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del sector.

La creciente demanda de eficiencia, sostenibilidad y personalización en el consumo ha impulsado a las empresas a integrar tecnologías avanzadas que optimizan sus operaciones.

Desde la automatización de procesos hasta la mejora de la calidad y la reducción del desperdicio, la IA está redefiniendo la manera en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos y bebidas.

La transformación digital y la implementación de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la forma en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos y bebidas en el mundo.

Gracias a la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos, la IA facilita la toma de decisiones estratégicas, reduce costos y minimiza el desperdicio a lo largo de toda la cadena de valor.

La IA ofrece muchos beneficios a la industria de alimentos y bebidas, pero el alto costo de la implementación a gran escala en el sector restringe el crecimiento del mercado. Foto: Freepik

Mercado global actual

El uso de la IA en alimentos y bebidas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según un informe de Market Research Future, el mercado alcanzó aproximadamente 15.93 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que llegará a los 50 mil millones de dólares para 2032, con un CAGR estimado del 12.12%.

Por su parte, Mordor Intelligence estima que el mercado alcanzará los 9.68 mil millones de dólares en 2024, creciendo a una tasa del 38.30% hasta 2029.

Aunque las cifras varían según la metodología, existe consenso sobre un crecimiento robusto en la adopción de soluciones de Inteligencia Artificial.

Los factores que contribuyen a aumentar la cuota de mercado de la inteligencia artificial son:

  • Aumento de la demanda de IA por parte de varios sectores
  • Afluencia de datos
  • Mayor uso de la tecnología de aprendizaje automático
  • Introducción de ChatGPT

La inversión acumulada en soluciones de IA en el sector ya ha superado los 5 mil millones de dólares, impulsada tanto por grandes empresas como por innovadoras startups.

Datos de Statista señalan que aproximadamente el 47% de las empresas, especialmente en mercados emergentes y latinoamericanos, han comenzado a implementar soluciones de IA en áreas clave como producción, logística y análisis de mercado.

Por otra parte, la implementación de Inteligencia Artificial ha contribuido a disminuir el desperdicio de alimentos en torno al 30%, optimizando tanto la producción como la gestión de inventarios.

Principales áreas de aplicación de la IA en la industria alimentaria

  • Automatización en la producción y manufactura

La integración de robots y sistemas inteligentes en líneas de producción permite aumentar la eficiencia, reducir errores y acelerar procesos. Por ejemplo, robots equipados con IA pueden recoger y empacar alimentos a una velocidad hasta tres veces mayor que la de los operarios humanos.

  • Control de calidad y seguridad alimentaria

Los sistemas de visión por computadora y análisis de imagen permiten detectar defectos y contaminantes, garantizando la calidad y seguridad de los productos antes de su distribución.

  • Optimización de la cadena de suministro y logística

La IA facilita la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y la optimización de rutas de distribución, reduciendo desperdicios y costos logísticos. Herramientas basadas en análisis de Big Data permiten ajustar la producción en función de las tendencias del mercado.

  • Desarrollo de nuevos productos y personalización

Empresas como Ginkgo Bioworks y Arzeda utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar preferencias del consumidor y descubrir combinaciones de ingredientes innovadores, permitiendo el desarrollo de productos personalizados y adaptados a tendencias emergentes.

  • Predicción de demanda y análisis de tendencias

El análisis en tiempo real de datos provenientes de redes sociales, ventas y comportamientos de consumo permite anticipar cambios en la demanda, ayudando a las empresas a ajustar estrategias de marketing y producción.

La IA está generando un impacto significativo en la manera en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos. Foto: Freepik

IA y sostenibilidad en la industria alimentaria

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para la industria, y la IA juega un papel esencial en la reducción del impacto ambiental.

Mediante algoritmos predictivos y análisis en tiempo real, la IA optimiza la producción y la distribución, permitiendo ajustar los volúmenes de producción a la demanda real y, de esta manera, reducir el desperdicio.

La FAO estima que la aplicación de tecnologías emergentes puede disminuir el desperdicio en la cadena de suministro en hasta un 30%.

La integración de sensores IoT y sistemas basados en IA permite monitorear condiciones de cultivo (humedad, temperatura, nutrientes) y ajustar el riego y la aplicación de fertilizantes de forma óptima.

Un informe de Accenture señala que estas tecnologías pueden incrementar la eficiencia del uso del agua en hasta un 25%, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad agrícola.

En las plantas de producción, esta tecnología ayuda a gestionar y optimizar el consumo energético, identificando áreas de ineficiencia y ajustando procesos para reducir la huella de carbono.

La adopción de estas tecnologías contribuye a cumplir con las normativas medioambientales y mejorar la competitividad de las empresas.

Personalización del consumo y experiencia del cliente

La inteligencia artificial permite una personalización sin precedentes en la industria de alimentos y bebidas. A través del análisis de datos de consumo, preferencias y comportamientos de los clientes, las empresas pueden ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de cada consumidor.

El uso de chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA también mejora la experiencia del consumidor al proporcionar respuestas instantáneas a consultas sobre ingredientes, procesos de producción y recomendaciones personalizadas.

México es un país donde las tecnologías de chatbots conversacionales son una pieza clave entre empresas y consumidores.

En ese sentido, el estudio “Sinch 2025: el futuro de la comunicación empresarial en México", analizó la percepción y uso de estas herramientas a través de una encuesta que revelan que un 75% de las empresas planea implementar chatbots con Inteligencia Artificial (IA) en los próximos tres años.

De acuerdo con Adriana Sánchez, Sales Manager para Latinoamérica de Sinch, en el mercado mexicano los chatbots con IA se han convertido en aliados indispensables para las empresas.

Más allá de automatizar tareas, estas herramientas están transformando la experiencia del cliente y fortaleciendo su lealtad. El uso de canales como WhatsApp o SMS no solo hace que la tecnología sea accesible, sino que permite a las marcas estar donde sus clientes ya están.

Un estudio adicional realizado por Sinch sobre la percepción del consumidor, refiere que el 65% de los mexicanos prefieren interactuar con empresas a través de canales automatizados como chatbots, ya que consideran que estas plataformas ofrecen respuestas más rápidas y precisas que las interacciones humanas.

Esto refuerza la idea de que la adopción de chatbots no solo beneficia a las empresas, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por respuestas ágiles y de calidad.

Inteligencia Artificial en el mercado agrícola

Mordor Intelligence estima que el mercado de IA en la industria agrícola crezca a 5 mil 760 millones de dólares en 2029, a una tasa compuesta anual del 22.55%.

Los tractores sin conductor son tendencia en el mercado, ya que pueden dirigirse automáticamente mediante tecnología basada en GPS, levantar herramientas del suelo, reconocer los límites de una granja y ser operados de forma remota mediante una tableta.

Una flota de tractores automatizados más pequeños podría aumentar los ingresos de los agricultores en más de un 10 por ciento y reducir los costos de mano de obra agrícola.

Además, la consultora señala que un aumento en la adopción de tecnología de reconocimiento facial de ganado está impulsando el mercado.

Al aplicar métricas avanzadas, incluidos programas de reconocimiento facial del ganado y clasificación de imágenes incorporadas con puntuaciones de condición corporal y patrones de alimentación, las granjas lecheras ahora pueden monitorear individualmente todos los aspectos del comportamiento de un grupo de ganado.

Por otra parte, los análisis de drones e inteligencia artificial en la agricultura ofrecen un potencial que permite optimizar las operaciones agrícolas, reducir costos y mejorar la sostenibilidad.

Al aprovechar el poder de la IA para analizar datos capturados con drones, los agricultores pueden tomar decisiones basadas en datos, mejorar la asignación de recursos y lograr una mayor productividad.

Las aplicaciones de IA en la industria agrícola de la región incluyen agricultura de precisión, teledetección, monitoreo de cultivos, análisis predictivo y sistemas agrícolas automatizados. Fuente: Mordor Intelligence

Barreras para la adopción de IA en la industria

A pesar del potencial transformador de la IA, su implementación en el sector de alimentos y bebidas enfrenta varios desafíos:

  • Altos costos de implementación

La inversión inicial en infraestructura tecnológica, hardware y desarrollo de algoritmos puede ser elevada, lo que representa una barrera para empresas de menor tamaño o con recursos limitados.

  • Falta de infraestructura tecnológica

No todas las empresas disponen de la infraestructura adecuada para integrar soluciones basadas en IA, especialmente en regiones con menor desarrollo tecnológico. La carencia de datos estructurados y de calidad también dificulta el entrenamiento de modelos robustos.

  • Regulaciones y normativas

La rápida evolución de la tecnología supera, en ocasiones, el desarrollo de marcos regulatorios específicos para la IA en el ámbito alimentario. Esto genera incertidumbre legal y puede retrasar su adopción. Organismos internacionales y locales aún están en proceso de establecer directrices claras para su uso responsable.

  • Ciberseguridad y privacidad

La integración de IA y sistemas conectados aumenta la superficie de ataque para posibles ciberamenazas. Es imprescindible contar con estrategias robustas de seguridad para proteger la información sensible y garantizar la integridad de los procesos. Un informe de McKinsey Global Institute resalta la importancia de una estrategia integral de ciberseguridad en la implementación de tecnologías de IA.

  • Aceptación cultural y organizacional

La resistencia al cambio, tanto a nivel organizacional como por parte de algunos consumidores, puede dificultar la implementación de soluciones basadas en IA. Es necesario fomentar una cultura de innovación y capacitación continua para aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías.

El uso de IA permite desarrollar alternativas más saludables que atiendan las crecientes preocupaciones por la salud y el medio ambiente. Foto: Freepik

El futuro de la Inteligencia Artificial en el sector alimentario

El futuro de la IA en la industria de alimentos y bebidas es prometedor, y diversas proyecciones apuntan a una adopción cada vez mayor.

Por ejemplo, Gartner pronostica que la adopción de tecnologías de IA en el sector crecerá en torno al 40% en el próximo lustro, impulsada tanto por la competitividad global como por la necesidad de optimización operativa.

Además, se espera que la inversión en IA supere los 10 mil millones de dólares en la próxima década, ampliando el alcance de estas tecnologías en todos los eslabones de la cadena de valor.

El avance en algoritmos de aprendizaje profundo, visión por computadora y análisis predictivo permitirá desarrollos innovadores en áreas como la personalización extrema del consumo, la formulación de nuevos productos y la optimización de la cadena logística.

Estas innovaciones se traducirán en productos más adaptados a las necesidades específicas de los consumidores y en procesos de producción más eficientes.

Se estima un aumento en las alianzas entre empresas tecnológicas y gigantes de la alimentación, lo que acelerará la integración de la IA en el sector. Estas colaboraciones permitirán compartir conocimientos, reducir costos y fomentar la investigación aplicada para resolver retos específicos del mercado.

Por otra parte, la presión por prácticas más sostenibles y responsables seguirá impulsando la adopción de tecnologías que ayuden a reducir el desperdicio, optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental.

Las empresas que integran la IA en sus estrategias de sostenibilidad estarán mejor posicionadas para cumplir con las normativas medioambientales y satisfacer las demandas de los consumidores cada vez más conscientes.

Finalmente, el futuro del sector estará marcado por la integración de soluciones de IA en todos los niveles de la cadena de valor, la innovación constante en el desarrollo de nuevos productos y la adopción de prácticas sostenibles.

Te recomendamos: La Inteligencia Artificial marca las tendencias de diseño e innovación en packaging


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Innovación y sostenibilidad como motor de cambio en el sector cárnico: Entrevista con Ernesto Salazar de COMECARNE

La industria cárnica será sostenible y más enfocada en satisfacer las demandas del consumidor actual

Tendencias de consumo

Hard Seltzer, la tendencia que está revolucionando la industria de bebidas

La creciente demanda de productos más saludables es clave en la popularidad de los Hard Seltzer

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adaptación de la industria alimentaria mexicana ante las políticas arancelarias de Estados Unidos

El panorama actual de los aranceles puede afectar a productores alimentarios mexicanos

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: alternativas para exportadores mexicanos ante las barreras arancelarias de Trump en 2025

Los aranceles de Trump en 2025 impactarán las exportaciones de alimentos mexicanos