30 de Marzo de 2025

logo
Tendencias de consumo

Gastronomía 2025: las tendencias que transformarán a la industria alimentaria mundial

Proteínas cultivadas, IA y metaverso, serán parte del futuro alimentario en 2025
Guillermina García
Contenido actualizado el

Compartir

La industria alimentaria se encuentra en constante evolución, marcada por nuevas demandas, innovaciones tecnológicas y un creciente énfasis en la sostenibilidad. 2025 está protagonizado por una serie de tendencias clave transformarán la gastronomía tal como la conocemos hoy.

Estas tendencias no solo responderán a las cambiantes expectativas de los consumidores, sino que también tendrán un impacto significativo en la forma en que los alimentos se producen, distribuyen y consumen a nivel mundial.

6 tendencias que evolucionarán la gastronomía

A continuación, se explorarán algunas de las tendencias más relevantes que, en conjunto, redefinirán la gastronomía a nivel global en los próximos años.

1. Sostenibilidad en la producción y el consumo de alimentos

Uno de los motores más importantes del cambio en la industria alimentaria es la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles, tanto en la producción como en el consumo de alimentos.

La sostenibilidad no solo es un tema relevante para los consumidores, sino también para los reguladores y los productores, quienes buscan reducir el impacto ambiental de sus actividades. Entre las principales iniciativas en este ámbito se destacan la reducción del desperdicio alimentario y la transición hacia envases más sostenibles.

Reducción del desperdicio alimentario

El desperdicio de alimentos es un problema global que no solo genera pérdidas económicas, sino que también impacta negativamente en el medio ambiente. Se estima que alrededor del 30% de los alimentos producidos en todo el mundo nunca llegan a ser consumidos. En este contexto, las empresas están adoptando estrategias innovadoras para minimizar esta pérdida.

Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los usuarios comprar excedentes de comida de restaurantes, cafeterías y otros establecimientos a precios reducidos.

De tal forma que están ayudando a reducir el desperdicio y al mismo tiempo ofreciendo a los consumidores productos frescos y precios accesibles.

Iniciativas como esta se están expandiendo rápidamente, y se espera que para a finales de 2025, más plataformas similares se sumen a la lucha contra el desperdicio alimentario.

Embalaje sostenible

La sostenibilidad también está cambiando la forma en que los alimentos se empaquetan. Con el creciente rechazo de los plásticos de un solo uso, las empresas están adoptando alternativas más ecológicas.

Los bioplásticos, los envases comestibles y los materiales reciclables están siendo utilizados para reemplazar los envases tradicionales de plástico.

De acuerdo con un informe de Smithers Pira, se estima que el mercado de empaques sostenibles crezca de manera constante en los próximos años, impulsado por la creciente demanda de los consumidores por productos más responsables con el medio ambiente.

Los consumidores están cada vez más abiertos a probar nuevos ingredientes y mezclar cocinas tradicionales de diferentes partes del mundo. Foto: Freepik

2. La digitalización de la gastronomía

La digitalización es otro factor clave que está transformando la gastronomía. Con el avance de la tecnología, la industria alimentaria ha comenzado a adoptar herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa, la personalización de la experiencia del consumidor y la calidad del producto.

Entre las innovaciones más destacadas en este ámbito se encuentran la automatización de la cocina y las plataformas de pedidos y entregas digitales, que están revolucionando la forma en que los consumidores acceden a la comida.

Cocina inteligente y automatizada

La automatización en la cocina se está convirtiendo en una tendencia dominante en la industria. Con el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la robótica y la Internet de las Cosas (IoT), los restaurantes y las cocinas comerciales pueden optimizar sus procesos, reducir costos operativos y mejorar la consistencia de los platos servidos.

Por ejemplo, en varios restaurantes de alta gama y cadenas de comida rápida, se están utilizando robots para realizar tareas repetitivas como la preparación de ingredientes, el cocinado de ciertos alimentos y la limpieza.

Estos avances no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten una mayor precisión en las recetas, lo que contribuye a la estandarización de los productos ofrecidos a los consumidores.

Además, el uso de IA en la gastronomía puede ayudar a predecir la demanda, lo que facilita la gestión de inventarios y reduce el desperdicio de alimentos.

Los sistemas inteligentes también permiten a los chefs experimentar con nuevas técnicas culinarias y adaptar los menús en tiempo real según las preferencias del cliente.

Pedidos y entregas a través de plataformas digitales

El mercado de las plataformas de entrega de comida experimentó un importante aumento en los últimos años. Las apps de delivery están cambiado la forma en que los consumidores acceden a la gastronomía, brindando una solución conveniente para pedir comida desde la comodidad de sus hogares.

Las plataformas también integran opciones de personalización, permitiendo a los usuarios elegir sus platos según sus preferencias dietéticas y obtener recomendaciones personalizadas basadas en su historial de pedidos.

Esta personalización es un factor importante para los consumidores, que cada vez más buscan opciones que se adapten a sus necesidades individuales de salud y nutrición.

Con el crecimiento del mercado de las entregas, la industria se está enfocando también en la sostenibilidad de las entregas, buscando alternativas de empaques que minimicen el impacto ambiental, y utilizando vehículos eléctricos para las entregas para reducir la huella de carbono.

Las apps de delivery están cambiado la forma en que los consumidores acceden a la gastronomía, brindando una solución conveniente para pedir comida desde la comodidad de sus hogares. Foto: Freepik

3. Salud y bienestar: Nuevas demandas en el consumo alimentario

Los consumidores de 2025 estarán más enfocados que nunca en la salud y el bienestar, lo que ha impulsado una transformación en la oferta alimentaria. La demanda de productos que no solo sean deliciosos, sino también funcionales y beneficiosos para la salud, continúa en aumento.

En ese sentido, la industria alimentaria está respondiendo a estas expectativas con innovaciones que van más allá del sabor, enfocándose en beneficios nutricionales específicos, dietas personalizadas y el uso de ingredientes funcionales.

Alimentos funcionales y fortificados

La tendencia hacia los alimentos funcionales, aquellos que proporcionan beneficios adicionales para la salud más allá de la nutrición básica, sigue ganando terreno.

Los consumidores están cada vez más interesados en productos que, además de sabrosos, también ofrezcan propiedades como:

  • mejorar la digestión
  • fortalecer el sistema inmunológico
  • aumentar los niveles de energía

Un claro ejemplo son los productos enriquecidos con probióticos, que promueven la salud intestinal. Alimentos como el yogur, los kéfirs y otros productos fermentados están siendo altamente demandados por sus beneficios probióticos.

Además, se está viendo un aumento en la fortificación de productos con omega-3, vitaminas y minerales, especialmente en aquellos dirigidos a audiencias más jóvenes preocupadas por su bienestar.

Dietas personalizadas

La personalización de la nutrición es otra tendencia que está cobrando fuerza. Con el advenimiento de la tecnología, es ahora más fácil para los consumidores recibir recomendaciones dietéticas personalizadas basadas en su genética, estilo de vida y datos de salud.

Esto se debe, en parte, a la creciente disponibilidad de dispositivos portátiles y aplicaciones móviles que pueden analizar la ingesta alimentaria y el estado de salud en tiempo real.

Además, las plataformas de salud digital están comenzando a integrar pruebas genéticas que permiten la creación de dietas completamente personalizadas, que optimizan la salud en función de las características individuales de cada persona.

Las plataformas de salud digital están comenzando a integrar pruebas genéticas que permiten la creación de dietas completamente personalizadas. Foto: Freepik

4. El auge de las proteínas alternativas y la carne cultivada

La preocupación por el impacto ambiental y la salud está impulsando la creciente demanda de proteínas alternativas, tanto vegetales como de origen animal cultivados en laboratorio.

Estas alternativas a la carne convencional están redefiniendo el mercado de proteínas, ofreciendo opciones más sostenibles y saludables para los consumidores.

Proteínas vegetales

Las proteínas vegetales se han consolidado como una opción principal para los consumidores preocupados por su salud, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

La tendencia hacia dietas basadas en plantas está en constante aumento, con consumidores que buscan reducir su consumo de carne animal o eliminarlo por completo.

La popularidad de productos como el tofu, el tempeh y los sustitutos de carne a base de plantas está impulsada por una mayor conciencia sobre los beneficios de las dietas basadas en plantas para la salud y el medio ambiente.

Varias marcas han ganado protagonismo en los últimos años con productos que imitan la textura, el sabor y la apariencia de la carne tradicional, pero sin el impacto ambiental de la producción animal.

Estos productos no solo atraen a veganos y vegetarianos, sino también a consumidores flexitarianos que buscan reducir el consumo de carne sin renunciar a la experiencia culinaria de una hamburguesa o un filete.

De acuerdo con un informe de Grand View Research, se espera que el mercado global de alimentos a base de plantas continúe creciendo en los próximos años, impulsado por la demanda de alternativas más sostenibles y saludables.

Carne cultivada en laboratorio

La carne cultivada en laboratorio, también conocida como carne cultivada o carne limpia, representa una de las innovaciones más disruptivas en la industria alimentaria.

A través de la biotecnología, se cultivan células animales en un laboratorio para crear carne sin necesidad de criar y sacrificar animales. Esta tecnología promete revolucionar la producción de carne al ofrecer una alternativa más ética y sostenible a la carne convencional.

Aunque la carne cultivada aún se encuentra en una etapa de desarrollo y no está disponible de manera generalizada, ya existen varios avances significativos en este campo.

Si bien la producción de carne cultivada a gran escala sigue siendo costosa, se espera que en los próximos años los precios disminuyan, lo que permitirá su comercialización masiva.

Se estima que el mercado global de alimentos a base de plantas continúe creciendo en los próximos años, impulsado por la demanda de alternativas más sostenibles y saludables. Foto: Freepik

5. Tendencias en sabores y texturas: la nueva era de la gastronomía experimental

La gastronomía de 2025 no solo estará definida por ingredientes y técnicas, sino también por la exploración de nuevos sabores y texturas que desafiarían las expectativas tradicionales.

Los consumidores están cada vez más interesados en experiencias culinarias que combinen creatividad y tecnología para ofrecer algo verdaderamente innovador. Las tendencias en fusión de sabores, así como en texturas innovadoras, están allanando el camino para una nueva era de la gastronomía experimental.

Fusión de sabores y cocinas globales

La globalización y la creciente diversidad cultural han dado lugar a una mayor aceptación de sabores y combinaciones exóticas.

Los consumidores están cada vez más abiertos a probar nuevos ingredientes y mezclar cocinas tradicionales de diferentes partes del mundo. La fusión de sabores se ha convertido en una forma popular de ofrecer algo único y emocionante en la mesa.

Por ejemplo, la mezcla de ingredientes asiáticos con latinoamericanos ha dado lugar a platos innovadores como sushi con ceviche, o tacos de carne de cerdo con aderezos y salsas tailandesas.

Este tipo de combinaciones no solo satisface la curiosidad gastronómica, sino que también atrae a un público que busca nuevas experiencias sensoriales.

La búsqueda de sabores nuevos y sorprendentes también ha influido en la popularización de ingredientes exóticos como la yaca (jackfruit), el tempeh y el miso, que están ganando terreno fuera de sus mercados tradicionales.

Este enfoque experimental está redefiniendo lo que significa “comida de fusión” y creando nuevas experiencias gastronómicas.

Texturas innovadoras

Además de la fusión de sabores, la innovación en las texturas de los alimentos está tomando protagonismo en la gastronomía moderna. La gastronomía molecular, que utiliza técnicas científicas para modificar la textura de los alimentos, ha permitido la creación de experiencias culinarias nunca
imaginadas.

Platos con espumas, gelatinas, esferificaciones y emulsiones que cambian de forma a medida que se consumen están fascinando a los comensales más experimentales.

Estas texturas no solo transforman la forma en que experimentamos los alimentos, sino que también abren nuevas posibilidades para que los chefs jueguen con la percepción de los sabores.

La tendencia hacia la investigación de nuevas texturas también está ayudando a la creación de alternativas más realistas a la carne, como las carnes vegetales que imitan la textura fibrosa y jugosa de la carne animal.

Los avances en este campo están haciendo que las alternativas a la carne sean cada vez más atractivas para los consumidores que buscan una experiencia culinaria similar a la de la carne, pero con un menor impacto ambiental.

Las texturas abren nuevas posibilidades para que los chefs jueguen con la percepción de los sabores. Foto: Freepik

6. La trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro

A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de los impactos de sus decisiones alimentarias, la trazabilidad y la transparencia se han convertido en aspectos clave en el suministro de alimentos.

Los consumidores exigen saber de dónde provienen los productos que consumen, cómo fueron cultivados o procesados, y cuáles son los impactos ambientales y sociales asociados con su producción.

Trazabilidad digital

La trazabilidad digital está ganando terreno en la industria alimentaria gracias a tecnologías como el blockchain. Esta tecnología permite un seguimiento preciso y transparente de los productos desde su origen hasta el punto de venta, lo que brinda a los consumidores mayor confianza en la calidad y autenticidad de los productos.

Empresas de tecnología han desarrollado soluciones blockchain para la trazabilidad de alimentos, que rastrea productos como la carne, los lácteos y los productos agrícolas.

Esto no solo ayuda a garantizar la seguridad alimentaria, sino que también permite que los consumidores accedan a información detallada sobre el origen de los productos, los métodos de cultivo y el impacto ambiental.

Esta transparencia no solo es importante para los consumidores, sino también para las empresas, que pueden utilizar la trazabilidad digital para gestionar mejor sus cadenas de suministro, reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia operativa.

La demanda de sostenibilidad y responsabilidad social

Los consumidores no solo buscan trazabilidad, sino que también exigen responsabilidad social y sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de suministro. Esto incluye prácticas agrícolas responsables, comercio justo y una mayor atención a las condiciones laborales en la producción de alimentos.

El énfasis en la sostenibilidad ha llevado a muchas empresas a adoptar prácticas más responsables, como la reducción de su huella de carbono, el uso de energías renovables y la implementación de programas de bienestar animal.

Además, se espera que las marcas que no adopten estas prácticas pierdan terreno frente a competidores más comprometidos con la sostenibilidad.

La trazabilidad y la responsabilidad social serán esenciales para las empresas que busquen establecer una relación de confianza con los consumidores, quienes están cada vez más dispuestos a pagar más por productos que se alineen con sus valores personales.

Finalmente, las tendencias que están transformando la gastronomía y la industria alimentaria en 2025 reflejan un cambio profundo en las expectativas de los consumidores y en la forma en que operan las empresas.

Seguro te interesa: Eliminar los plásticos en la cocina, el reto puesto en marcha por la alta gastronomía


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Índice de precios de alimentos: impactos y perspectivas para la industria alimentaria

La volatilidad en los precios de los alimentos tiene implicaciones directas en la competitividad

Tendencias de consumo

¿Cómo las marcas pueden aprovechar insights estratégicos para el consumo online?

La digitalización impulsa la personalización extrema de la experiencia de compra

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP

Industria alimentaria hoy

El futuro del queso en la industria alimentaria: Sostenibilidad, reducción de sal y reformulación

La sostenibilidad y la reformulación están moldeando el futuro de la industria quesera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

The CapSoul: la mezcla entre innovación y tradición en el mundo del té (y el café)

The CapSoul reinventa el té con calidad, innovación y un fuerte compromiso social y ambiental