En los últimos años, el mercado de bebidas alcohólicas premium ha experimentado una transformación profunda en México y Latinoamérica. Impulsado por un consumidor cada vez más exigente, este segmento ha pasado de ser un nicho para convertirse en un motor de innovación dentro de la industria de alimentos y bebidas.
Según el Global Status Report on Alcohol and Health de la OMS, el consumo per cápita de alcohol en México se ha estabilizado en torno a los 6 litros anuales, una cifra que, si bien se mantiene por debajo del promedio regional, refleja el auge de bebidas de mayor valor agregado y mejor margen de rentabilidad.
Este comportamiento responde a múltiples factores: la búsqueda de experiencias de consumo diferenciadas como la mixología molecular, la coctelería de autor, la creciente conciencia por la calidad y origen de los ingredientes y la profesionalización de la distribución.
En este contexto, comprender la dinámica del consumo de alcohol premium y las técnicas de mixología emergentes resulta esencial para cualquier actor que aspire a posicionarse entre los líderes de la industria.
Panorama actual del consumo de alcohol en México y LATAM
El comportamiento del mercado alcohólico en la región se ha caracterizado por un crecimiento estable en valor, a pesar de una ligera contracción en volumen.
En México, Euromonitor reportó que, en 2024, el segmento de bebidas alcohólicas alcanzó un valor de mercado de 25 mil millones de dólares, con un incremento del 4 % interanual, impulsado principalmente por la premiumización de cervezas y destilados.
A nivel de categoría, la cerveza sigue liderando con más del 70 % del volumen total, seguida por los destilados (15 %) y el vino (10 %), mientras que los RTD mantienen una cuota creciente, representando ya el 5 % del valor total gracias a un salto del 12 % en ventas valoradas en los últimos dos años, según la consultora.
En Latinoamérica, la caída de 2023 por factores macroeconómicos y alta inflación afectó el consumo general, pero los pronósticos para 2024–2028 prevén un retorno al crecimiento con un CAGR del 4.2 % en valor, liderado por bebidas sin alcohol y RTD basados en destilados premium. Este impulso responde a:
- Mayor poder adquisitivo de un segmento urbano y profesional.
- Cultura de experiencias: la coctelería se integra a la oferta gastronómica.
- Canales de distribución diversificados: el e‑commerce B2B y retail especializado ganan terreno frente al canal tradicional de abarrotes.

Coctelería y bebidas premium impulsan el consumo de alcohol en México
En entrevista con The Food Tech ®, Rodrigo Urraca, Socio fundador del exclusivo bar Handshake Speakeasy, destaca su enfoque en la coctelería como una forma de alta gastronomía. Cada cóctel es una obra de arte, elaborado con ingredientes de alta calidad y técnicas de precisión.
La coctelería mexicana de este bar logró el primer puesto en la lista de The 50 Best Bars 2024, un ranking que evalúa bares de todo el mundo. Además, tiene un laboratorio donde elaboran su coctelería gota por gota.
Rodrigo Urraca explica que parte del éxito de este concepto es gracias a su menú especial que consiste en bebidas de entrada, “plato fuerte” y postre con una bebida dulce. El cual se puede degustar en solo 90 minutos de experiencia.
Por su parte, Roberto Navarro, Founder CEO de COOP, destaca que el objetivo de la compañía es evolucionar la categoría de spirits en México con una distribuidora de marcas de bebidas enfocadas en la gente.
“Queremos innovar con las marcas que traemos, y son bebidas de calidad premium que van desde ginebras italianas, maltas escocesas y lo mejor del tequila. Son bebidas que están en tendencia en otras partes del mundo y traen ese dinamismo a México”, explica Navarro.
Cabe señalar que la colaboración entre Coop y Handshake Speakeasy tiene como objetivo celebrar la mixología como una forma de contar historias, a través de cocteles que destacan la riqueza de cada ingrediente mediante técnicas elevadas, un equilibrio preciso y una atención al detalle excepcional.






Rodrigo Urraca fungir como embajador del portafolio de COOP, liderada por Rodrigo Navarro, reafirmando su apuesta por compartir las narrativas más apasionantes detrás de cada etiqueta y cada trago. Fotos: The Food Tech®
Factores clave que impulsan las nuevas tendencias
La evolución del mercado premium se sustenta en tres ejes principales:
- Cambio generacional
Millennials y Generación Z otorgan prioridad a la autenticidad y la historia detrás de cada producto. Según Nielsen, el 34 % de los consumidores de 21 a 35 años en México prefieren marcas con compromisos medioambientales y sociales comprobables, y el 20 % busca activamente opciones ‘sober curious’ (bajo contenido alcohólico o sin alcohol) para equilibrar salud y placer.
2. Innovación de productos y formulaciones
La tendencia hacia bebidas funcionales ha llevado al desarrollo de RTD con ingredientes como colágeno hidrolizado y adaptógenos, destinados a paladares preocupados por el bienestar.
Paralelamente, se experimenta con fermentaciones secundarias de tequilas y mezcales para crear perfiles organolépticos únicos, mientras que las cervezas artesanales exploran levaduras híbridas y maltas exóticas.
3. Enfoque en la experiencia premium
Más allá de la bebida, el acto de consumir se convierte en un espectáculo. Laboratorios móviles de coctelería molecular, instalados en eventos corporativos de alto nivel, y barras pop‑up temáticas han redefinido la percepción del consumidor, generando “talk value” en redes sociales y reforzando la propuesta de valor de operadores y marcas.
Mixología de vanguardia: técnicas y propuestas
La mixología molecular ha dejado de ser una curiosidad para convertirse en práctica extendida en establecimientos de primer nivel:
- Esferificación y esferificaciones inversas: encapsulan jugos, licores o mezclas aromáticas en pequeñas “perlas” que estallan en boca, liberando concentrados de sabor.
- Espumas y aires: mediante lecitina de soya o alginato, se generan texturas ligeras que contrastan con líquidos base, aportando volumen sensorial sin incrementar gradientes alcohólicos.
- Nitrogenado en frío: técnicas de flash‑freezing con nitrógeno líquido, que permiten enfriar y texturizar bebidas en segundos, creando microburbujas ultra‑finas que intensifican aromas.
- Destilación al vacío/cold distillation: extracción de compuestos volátiles a baja temperatura, preservando notas delicadas de frutas, flores y especias.
El futuro para el consumo de alcohol
El mercado premium de bebidas alcohólicas en México y Latinoamérica vivirá una etapa de consolidación, caracterizada por:
- Premiumización sostenida: se espera un CAGR del 5 % anual en valor hasta 2027 para destilados y RTD premium.
- Adopción masiva de mixología molecular y técnicas de vanguardia, no solo como show, sino como diferenciador sensorial.
- Enfoque en digitalización de la cadena de suministro y capacitación profesional, esenciales para optimizar costos y elevar la propuesta de valor.
- Sostenibilidad y regulación como ejes ineludibles: la trazabilidad, el etiquetado transparente y los envases eco‑friendly serán requisitos de mercado, no solo tendencias.
Finalmente, las empresas que inviertan en innovación responsable, formación continua de su personal y alianzas estratégicas con proveedores de ingredientes y tecnología estarán mejor posicionadas para capitalizar esta ola de sofisticación y demanda creciente por experiencias premium.
Seguro te interesa: Ginebra artesanal en América Latina: tendencias de producción, botánicos y oportunidades de exportación