2 de Octubre de 2023

logo
Tendencias de consumo

Cuál es el impacto del coronavirus en la industria cárnica

Guillermina García
Industria cárnica

Compartir

El impacto del coronavirus en la industria cárnica se manifiesta en la disminución del consumo de proteína animal, la cual continuará a la baja durante el primer trimestre del año.

De acuerdo con analistas de la entidad financiera Rabobank, la demanda de carne en el mercado doméstico chino cayó en enero y a principios de febrero, sin embargo, si se controla la propagación del virus, podría recuperarse en el segundo trimestre. Si no se logra controlar la enfermedad para mayo o junio, la demanda continuará baja durante la primera mitad de 2020.

El impacto del coronavirus es diferente para cada tipo de proteína animal. Los más afectados son la carne de bovino, de cordero y hasta mariscos, cuyo consumo está asociado con el segmento de food service en China, en un momento en que la mayoría de los restaurantes están cerrados en ese país.

La demanda de carne de cerdo y de ave debería sufrir menos impacto, aunque también registraron una reducción en su consumo en el segmento de food service. Se espera un aumento en los precios de proteína animal en China para el segundo y tercer trimestre de 2020, impactados por el bajo suministro de carne fresca a escala nacional.

La producción doméstica de carne tiende a bajar ante los desafíos relacionados con el transporte de productos e insumos en el país debido a los bloqueos de carreteras, lo que dificulta el acceso a los granos para la ración animal.

Además, se prevé una escasez en el suministro de carne de pollo y un aumento en los precios de este producto en China durante el segundo y tercer trimestre. La producción de carne de cerdo en ese país bajaría un 20% en este año ante fuertes aumentos de precios durante los meses siguientes.

El impacto del coronavirus aumentará demanda de carne mexicana

Los compradores chinos representan alrededor del 4% de las ventas al exterior de carne de res mexicana. Todavía, más del 80% del total de las exportaciones mexicanas de carne de res van a clientes estadounidenses.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ganaderos (AMEG) se estima que los envíos resultantes del impacto del coronavirus podrían representar un tercio del crecimiento general de las ventas del 40%.

La demanda de China beneficiaría a las dos empresas mexicanas que tienen permisos para exportar al país asiático: SuKarne y Grupo Gusi. Otras 42 empresas mexicanas han solicitado sus permisos.

AMEG estima que el gigante asiático compró unas 250,000 toneladas de carne mexicana el año pasado, por un valor de alrededor de 40 millones de dólares. Las exportaciones totales de carne de res mexicana en 2020 se proyectan en 390,000 toneladas, un 25.8% más que en 2018.

 

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

La tecnología es la tendencia clave de la innovación en los próximos años

La clave para una innovación exitosa radica en que esta sea una prioridad para la Alta Dirección

nutricion deportiva

Tendencias de consumo

Protein plus, el sector con mayor crecimiento

Las proteínas siguen innovando en el mercado para satisfacer el gusto de todos los consumidores

Lo último

papaya

Industria alimentaria hoy

Chile le abre su mercado a la papaya brasileña

Chile le abrió su mercado a la papaya de Brasil, uno de los mayores exportadores mundiales

lacteos

Industria alimentaria hoy

Estrategias para una producción de láteos más sostenible

La industria láctea se encuentra en un proceso de transformación hacia la sostenibilidad

pesca en Peru

Industria alimentaria hoy

Crece la producción peruana de pesca en 49 % y de minería en 5 % en agosto

La producción de pesca de Perú creció 49,14 % por una mayor extracción de especies marítimas