25 de Abril de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

¿La carne cultivada podría mejorar sabor y textura con aloe vera?

La pulpa de aloe vera está aprobada por la FDA como aditivo alimentario para consumo humano
Guillermina García

Compartir

Un grupo de científicos israelíes presentaron una investigación que muestra el desarrollo de una "estructura natural" para la carne cultivada mediante la reutilización del aloe vera y formularon un tejido similar a la grasa o "trozos lipídicos" para mejorar su textura y sabor.

También crearon un novedoso método de bioprocesamiento para escalar su producción al combinarlo con un biorreactor de un solo uso.

La FDA aprobó el aloe vera como aditivo alimentario, lo que refuerza su potencial para aplicaciones industriales en la carne cultivada, señalan los investigadores.

Su uso como andamio comestible y renovable responde a la creciente demanda de soluciones alimentarias sostenibles, con una producción anual de 500 mil toneladas métricas.

“La inspiración para usar aloe vera como andamio surgió de la necesidad de un material de origen vegetal, rico en celulosa y de calidad alimentaria que pudiera soportar el bioproceso y al mismo tiempo ser rentable y mínimamente procesado”, señala Gilad Gome, director de la investigación.

El sector de las proteínas alternativas debe idear soluciones sostenibles para abordar desafíos globales como la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Foto: Freepik

Aloe vera y los desafíos de la carne cultivada

Los hallazgos de la investigación resaltan la versatilidad del andamio de aloe vera como un material rentable en un momento en que la industria de la carne cultivada enfrenta importantes desafíos de escalabilidad, rentabilidad e integridad estructural, señala el estudio.

En ese sentido, los científicos observan que el mercado está “luchando” por satisfacer la demanda utilizando biorreactores de tanque agitado, lo que genera un creciente interés en los biorreactores de perfusión como solución.

Diversas empresas que comercializan carne cultivada ya utilizan enfoques basados ​​en andamios para mejorar el crecimiento y la maduración celular.

El andamio de aloe vera, diseñado para biorreactores de perfusión, se alinea con esta tendencia al ofrecer una alternativa de grado alimenticio, escalable y rentable, lo que lo hace potencialmente atractivo para la industria.

Al trabajar con aloe vera, el equipo enfrentó desafíos para mantener la esterilidad, optimizar los métodos de siembra y garantizar la compatibilidad con el biorreactor. Abordaron la esterilidad mediante técnicas asépticas en la preparación de los andamios.

Para la siembra, compararon los métodos de siembra gota a gota con los de siembra estática, y descubrieron que esta última tiene el potencial de ser tan efectiva como la siembra gota a gota, eliminando la necesidad de tripsinización, lo que reduce un paso de producción.

Si bien la siembra gota a gota es la más común, la siembra estática simplifica el proceso y puede ofrecer un enfoque más escalable y eficiente para integrar las células en el andamio.

El equipo optimizó el biorreactor macrofluídico de un solo uso (MSUB) utilizado para el crecimiento celular, con el fin de mejorar el flujo de nutrientes y la viabilidad celular general, a la vez que se previene la contaminación.

Impulsando la viabilidad comercial

El estudio afirma que el aloe vera es un “andamio biocompatible” que promueve la adhesión celular, la proliferación y la formación de la matriz extracelular para el crecimiento de carne cultivada.

El enfoque de bioprocesamiento del equipo integró andamios de aloe vera en un MSUB para permitir la producción a gran escala, haciendo que la carne cultivada sea más viable comercialmente y al mismo tiempo reduciendo la dependencia de materiales de origen animal.

Además, el equipo de investigadores trabaja en protocolos de cultivo optimizados para biorreactores de perfusión para escalar la producción.

Dado que el andamio está diseñado para sistemas de cultivo dinámicos, optimizar el flujo de nutrientes, la oxigenación y la integración de lípidos dentro del biorreactor es crucial para ampliar la producción.

Estas mejoras ayudarán a acortar la distancia entre la investigación a escala de laboratorio y la aplicación industrial, haciendo que la tecnología sea más viable para su comercialización.

Las propiedades del aloe vera lo hacen apto para la industria alimentaria y goza de una aceptación inicial por parte del consumidor. Foto: Freepik

Estimaciones futuras

Los científicos ahora se centran en métodos para mejorar el andamiaje y el bioproceso. Un paso importante es el co cultivo de diferentes tipos de células en el andamio, lo que permite que las células musculares, grasas y de soporte crezcan juntas de una forma que imita mejor el tejido natural.

Otra dirección prometedora es el uso de factores de crecimiento que se unen a la celulosa. Al unir los factores de crecimiento directamente al andamio, se busca promover la adhesión, proliferación y diferenciación celular de forma más eficiente.

Esto podría reducir significativamente la dependencia de medios de crecimiento costosos y al mismo tiempo mejorar la viabilidad celular general, concluye la investigación.

Te recomendamos: Carne cultivada: desafíos y avances en su regulación internacional


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Estudio destaca la influencia de la IA en el sector agrícola y la producción de alimentos

La IA apoya a producir alimentos saludables con bajo impacto ambiental para una población creciente

Tecnología de los alimentos

Tecnologías emergentes para mitigar crisis en la producción avícola

La industria avícola en Latinoamérica adopta tecnologías revolucionarias

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles