Estas son las tecnologías que transformaran los residuos en biocombustibles

Con la finalidad de producir una mayor cantidad de biocombustibles, se están diseñando estrategias para transformar residuos en energéticos.

 |   enero 6, 2023
Biocombustibles


Con el fin de revalorizar los residuos, expertos buscan transformar digestatos de bajo valor agronómico en productos eficaces y sostenibles, como los biocombustibles, con el fin de recuperar los nutrientes de los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y generar fertilizantes mediante codigestión anaerobia.

Obtener celulosa a partir de residuos de biomasa vegetal es uno de los proyectos de transformación de diferentes tipos de residuos y emisiones gaseosas en bioproductos de valor y biocombustibles.

De acuerdo con Rocío Monsonís, especialista de AINIA, se están desarrollando distintos proyectos de transformación de diferentes tipos de residuos y emisiones gaseosas en bioproductos de valor y biocombustibles que entidades y empresas del sector están poniendo en marcha.

Entre estos proyectos se encuentra:

  • Soluciones circulares a partir de digestatos
  • Obtención de productos de valor a partir de residuos lignocelulósicos
  • Oportunidades de financiación de proyectos innovadores
  • Transformación de gases efecto invernadero (GEI) en ingredientes alimentarios y cosméticos

Te puede interesar: Alimentos baratos y sostenibles están cerca de ser una realidad con este energético

¿Qué son los digestatos?

Los digestatos son subproductos líquidos que se obtienen a partir del proceso de digestión anaerobia. La digestión anaerobia es un proceso que utiliza bacterias para descomponer los residuos orgánicos en biogás.

Los digestatos contienen nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, así como otros elementos minerales que pueden ser útiles para la fertilización de cultivos. También pueden contener metales pesados, patógenos y otros contaminantes, por lo que es importante tratarlos y gestionarlos adecuadamente antes de su uso.

En algunos casos, los digestatos se pueden utilizar directamente como fertilizantes, mientras que en otros es necesario realizar un tratamiento adicional para eliminar contaminantes y mejorar su calidad. Es importante tener en cuenta que su uso como fertilizantes está sujeto a regulaciones y requisitos específicos en diferentes jurisdicciones.

Biocombustibles

Se están desarrollando distintos proyectos de transformación de diferentes tipos de residuos y emisiones gaseosas en bioproductos de valor

Algunas tecnologías para producir biocombustibles

Existen varias tecnologías innovadoras que se están utilizando o desarrollando para la transformación de residuos en bioproductos de valor y biocombustibles. Algunas de ellas incluyen:

  • Compostaje: El compostaje es un proceso que convierte los residuos orgánicos en abono mediante la descomposición natural. El compost resultante puede utilizarse como fertilizante para cultivos y jardines.
  • Digestión anaerobia: La digestión anaerobia es un proceso que utiliza bacterias para descomponer los residuos orgánicos en biogás y un subproducto líquido llamado digestato. El biogás puede utilizarse como fuente de energía y el digestato como fertilizante.
  • Gasificación: La gasificación es un proceso que convierte los residuos sólidos en un gas llamado syngas, que puede utilizarse como combustible para generar electricidad y calor.
  • Pirolisis: La pirolisis convierte los residuos sólidos en un producto líquido llamado bio-oil y un subproducto sólido llamado biochar. El bio-oil puede utilizarse como combustible y el biochar como fertilizante.
  • Fermentación: La fermentación es un proceso que utiliza bacterias o hongos para convertir los residuos orgánicos en productos como el etanol, el ácido láctico o el ácido acético. Estos productos pueden utilizarse como biocombustibles o como ingredientes en la fabricación de productos químicos y alimentos.

Te puede interesar: Biomasa se transformará en energía para diversos sectores



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar