13 de Febrero de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Regulación y seguridad en el uso de nootrópicos y adaptógenos en la industria de alimentos

Las normativas y oportunidades del uso de nootrópicos en alimentos funcionales
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Los nootrópicos y adaptógenos se han convertido en elementos innovadores en el desarrollo de alimentos funcionales, respondiendo a una creciente demanda de los consumidores por productos que potencien la salud mental y reduzcan el estrés.

Estos ingredientes, aunque prometedores, plantean desafíos regulatorios significativos para la industria alimentaria.

¿Qué son los nootrópicos?

Los nootrópicos son sustancias que mejoran las funciones cognitivas, como la memoria, la concentración y la creatividad, especialmente bajo condiciones de estrés.

Estas sustancias se encuentran en ingredientes naturales como la L-teanina del té verde o la Bacopa Monnieri, y en compuestos sintéticos utilizados en suplementos dietéticos.

¿Qué son los adaptógenos?

Por otro lado, los adaptógenos son sustancias que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico, químico y biológico, equilibrando las respuestas hormonales.

Algunos de los más populares son la Rhodiola Rosea, la Ashwagandha y el ginseng.

Beneficios principales:

  • Mejora del rendimiento cognitivo: Reducción de la fatiga mental y aumento de la concentración.
  • Manejo del estrés: Apoyo al equilibrio hormonal para combatir el estrés crónico.
  • Mayor energía y resistencia: Favorecen la recuperación física y mental.

Aplicaciones en la industria alimentaria:

  • Bebidas funcionales enriquecidas con L-teanina y cafeína para un enfoque sin nerviosismo.
  • Suplementos alimenticios en forma de cápsulas o gomitas con Ginkgo Biloba para mejorar la memoria.
  • Barras energéticas con adaptógenos como la Maca, dirigidas a profesionales con estilos de vida demandantes.

Panorama regulatorio mundial

La regulación de nootrópicos y adaptógenos varía ampliamente entre regiones, creando un panorama fragmentado que complica su comercialización global.

América Latina

En México, los lineamientos regulatorios son definidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Aunque esta entidad regula suplementos alimenticios y aditivos, los nootrópicos y adaptógenos no cuentan con una clasificación específica, lo que genera incertidumbre para los fabricantes.

En otros países de América Latina, como Brasil y Argentina, existen normativas generales para suplementos alimenticios, pero pocas abordan estos ingredientes emergentes de manera específica.

Estados Unidos

La Food and Drug Administration (FDA) clasifica muchos nootrópicos como suplementos dietéticos, requiriendo pruebas de seguridad y etiquetado adecuado. Sin embargo, el proceso de aprobación para nuevos ingredientes puede ser largo y costoso, afectando la velocidad de introducción de productos innovadores.

Europa

La European Food Safety Authority (EFSA) mantiene un enfoque riguroso, evaluando individualmente cada ingrediente antes de permitir su inclusión en alimentos.

Los fabricantes deben presentar evidencia científica que respalde tanto la seguridad como los beneficios declarados, lo que eleva los costos de investigación y desarrollo.

Asia

En mercados como Japón y Corea del Sur, donde los alimentos funcionales tienen alta demanda, los nootrópicos y adaptógenos están mejor integrados en las normativas alimentarias.

Sin embargo, las regulaciones específicas varían según el tipo de ingrediente y su aplicación.

Riesgos asociados al consumo de nootrópicos y adaptógenos:

  • Falta de estandarización: Muchos productos no regulados presentan dosis inconsistentes, lo que dificulta garantizar su seguridad.
  • Interacciones medicamentosas: Algunos nootrópicos, como el Ginkgo Biloba, pueden potenciar o inhibir los efectos de ciertos medicamentos, generando riesgos inesperados.
  • Evidencia científica limitada: Aunque existen estudios sobre sus beneficios, muchos carecen de investigaciones a largo plazo que garanticen su eficacia y seguridad.

Medidas para mitigar riesgos:

  • Realizar pruebas clínicas rigurosas que evalúen la seguridad en distintas dosis.
  • Implementar estándares internacionales para la producción y etiquetado de estos ingredientes.
  • Educar al consumidor y a los profesionales sobre el uso adecuado de estos compuestos.

Tendencia de suplementos con ingredientes adaptógenos: ¿Qué ofrece el mercado en 2025?

Las marcas redefinen el bienestar con suplementos adaptógenos sostenibles y personalizados

Tendencias y demanda del mercado

El mercado de alimentos funcionales con nootrópicos y adaptógenos está en pleno crecimiento, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8.5% proyectada hasta 2028, según informes de mercado.

Factores clave del crecimiento:

  • Demanda de bienestar mental: El auge del estrés laboral y personal ha llevado a los consumidores a buscar soluciones en alimentos y bebidas funcionales.
  • Aumento de la población trabajadora: Profesionales jóvenes y urbanos buscan productos que potencien su rendimiento diario.
  • Preferencia por ingredientes naturales: Los consumidores prefieren productos con etiquetas limpias y beneficios respaldados por la ciencia.

Productos destacados:

  • Bebidas energéticas naturales con nootrópicos como L-teanina.
  • Suplementos masticables enriquecidos con adaptógenos para el manejo del estrés.
  • Mezclas de café funcionales con Ashwagandha para mejorar el estado de ánimo.

El uso de nootrópicos y adaptógenos en alimentos representa una tendencia innovadora que responde a las necesidades del consumidor moderno.

Sin embargo, para aprovechar su potencial, la industria debe equilibrar la innovación con la seguridad y el cumplimiento normativo.

Colaboraciones entre reguladores, fabricantes y científicos serán esenciales para establecer un estándar global que permita el desarrollo sostenible de este mercado emergente.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Integración de superalimentos y adaptógenos en productos alimentarios funcionales: Entrevista exclusiva con Viviana Echeverri de PADAM Bienestar

Los superalimentos y adaptógenos impulsan la innovación en los alimentos funcionales

Ingredientes y aditivos alimentarios

El futuro de los productos cárnicos plant-based: innovación y desafíos hacia 2030

La industria plant-based evoluciona con nuevas tecnologías para conquistar el paladar global

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adaptación de la industria alimentaria mexicana ante las políticas arancelarias de Estados Unidos

El panorama actual de los aranceles puede afectar a productores alimentarios mexicanos

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: alternativas para exportadores mexicanos ante las barreras arancelarias de Trump en 2025

Los aranceles de Trump en 2025 impactarán las exportaciones de alimentos mexicanos