22 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación
Guillermina García

Compartir

La seguridad hídrica y la seguridad alimentaria son dos caras de una misma moneda. Sin agua limpia, asequible y disponible de manera estable, no puede garantizarse el derecho a una alimentación adecuada y a una nutrición óptima.

La evidencia global y regional, así como las experiencias documentadas en América Latina, exigen un cambio de enfoque: pasar de estrategias sectoriales aisladas a políticas integradas, basadas en datos de experiencias reales y en la participación de las comunidades.

Para la industria de alimentos y bebidas, asumir la gestión responsable del agua no es solo una obligación ética, sino una inversión en la resiliencia de sus operaciones y en la reputación de sus marcas. El futuro de la seguridad alimentaria depende, en gran medida, de cómo hoy garantizamos la seguridad hídrica.

¿Diferencia entre seguridad alimentaria y seguridad hídrica?

La Organización Mundial de la Salud (OMS)reconoce el derecho humano al agua como “suficiente, continua, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible”. Sus dimensiones incluyen disponibilidad de fuentes, acceso y asequibilidad, calidad e idoneidad para usos diversos, y estabilidad frente a fluctuaciones climáticas y demanda competitiva.

La interdependencia de ambas seguridades es ineludible: sin agua segura y estable no puede garantizarse una nutrición adecuada ni prácticas de higiene alimentaria, aumentando el riesgo de enfermedades y desnutrición.

La seguridad alimentaria se define cuando la población, en todo momento, tiene acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable. Sus cuatro dimensiones son:

  1. disponibilidad
  2. acceso
  3. utilización 
  4. estabilidad

Por su parte, la seguridad hídrica alude a la disponibilidad constante y asequible de agua de calidad adecuada para realizar actividades vitales: beber, cocinar, higiene, riego y procesos industriales.

La industria de alimentos y bebidas debe adoptar estándares de extracción responsable, auditados por terceros. Foto: Freepik

Panorama global y regional

A nivel mundial, la última estimación de UNICEF revela que 703 millones de personas carecen de al menos un servicio básico de agua gestionada de forma segura, y 2 mil 800 millones viven con racionamientos o incertidumbre en su suministro.

Un estudio en Science actualizó esa cifra a 4 mil 400 millones, advirtiendo que más de la mitad de la población en países de bajos y medianos ingresos enfrenta riesgos por contaminación o escasez.

En Latinoamérica, aunque el 92 % de los habitantes de México tiene acceso a agua potable, solo el 14 % cuenta con un servicio gestionado de manera sostenible (con tratamiento y monitoreo continuo).

Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en 2023 la actividad agropecuaria consumió el 32.2 % del agua extraída en la economía nacional, lo que tensiona acuíferos que abastecen tanto a cultivos como a poblaciones urbanas.

El estrés hídrico crece por cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 25 % de los cultivos del mundo se ubica en zonas con altos niveles de estrés hídrico, elevando la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria.

En México y otros países de la región, fenómenos como sequías prolongadas en el norte y variabilidad extrema en el sur demandan estrategias adaptativas urgentes.

El rol de la seguridad hídrica, seguridad alimentaria y ODS

En el webinar La importancia de la seguridad hídrica para la seguridad alimentaria y nutricional,organizado por la Red ILAR, la agroexportación acapara volúmenes crecientes de agua dulce, a menudo desviándola de cuencas que abastecen a comunidades rurales.

 De igual modo, la industria de alimentos y bebidas despliega amplios sistemas de extracción que compiten con el uso doméstico y agrícola local.

Además, es parte importante en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el ODS 6 sobre Agua limpia y saneamiento, vincula directamente al ODS 2 Hambre cero y al ODS 3 Salud y bienestar mediante metas como:

  • Asegurar acceso universal y equitativo al agua potable a precio asequible.
  • Lograr servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos.
  • Incrementar el uso eficiente de recursos hídricos en todos los sectores.
  • Proteger ecosistemas relacionados con el agua dulce.

El bloqueo de caudales en conflictos internacionales, como el reciente cierre de compuertas del río Indo entre India y Pakistán, muestra cómo el agua puede instrumentalizarse, amenazando la seguridad alimentaria de millones.

La seguridad hídrica alude a la disponibilidad constante y asequible de agua de calidad adecuada para realizar actividades vitales. Foto Freepik

Importancia de la seguridad hídrica para la seguridad alimentaria y nutricional

La seguridad hídrica es el pilar esencial para garantizar tanto la seguridad alimentaria como la nutricional. Sin un suministro constante de agua limpia y asequible, los sistemas agrícolas no pueden producir los volúmenes necesarios de cultivos básicos ni sostener la cría de ganado.

De igual forma, las plantas de procesamiento de alimentos y bebidas dependen de agua de calidad para formulación, limpieza y control microbiológico.

Cuando las fuentes hídricas se agotan o contaminan, las comunidades rurales pierden su principal medio de subsistencia, reduciendo la disponibilidad de alimentos y aumentando los costos de producción.

 Esto se traduce en menores ingresos para los productores y precios más altos para los consumidores, elevando el riesgo de inseguridad nutricional en los grupos más vulnerables.

Además, la falta de agua segura compromete la preparación higiénica de los alimentos, incrementando la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y reforzando el círculo vicioso de desnutrición y mala salud.

Por el contrario, adoptar estrategias de gestión hídrica, como auditorías de huella de agua, tecnologías de reúso y prácticas de conservación en cuencas, fortalece la resiliencia de las cadenas productivas, reduce costos operativos y mejora el acceso a dietas nutritivas.

Para la industria de alimentos y bebidas, integrar la seguridad hídrica es una inversión estratégica:

  • asegura la continuidad operativa
  • refuerza la licencia social para operar
  • contribuye al cumplimiento de metas de sostenibilidad y salud pública

Midiendo la inseguridad hídrica: de la teoría a la práctica

En el webinar, Hugo Melgar Quiñones, Especialista de la Escuela de Nutrición Humana de Universidad Mc Gill de Canadá, destacó el trabajo del grupo de investigadores, en el cual participa, destaca que, hasta hace unos años, la comunidad de nutricionistas ignoraba el concepto de “inseguridad hídrica”.

Por esa razón, en 2021, un grupo de investigadores desarrollaron la Escala de Experiencias de Inseguridad Hídrica del Hogar (HWISE), validada transculturalmente y alineada con las escalas de inseguridad alimentaria existentes.

La HWISE incluye  ítems que capturan experiencias cotidianas:

  • Preocupación por la continuidad del suministro.
  • Dificultades para lavar ropa, manos o utensilios.
  • Limitaciones al cocinar y beber.
  • Emociones asociadas por no poder recibir visitas o compartir agua.

Estas mediciones permiten:

  • Cuantificar la prevalencia de inseguridad hídrica en hogares y comunidades.
  • Identificar poblaciones vulnerables y regiones críticas.
  • Monitorear y evaluar intervenciones y políticas públicas.
  • Relacionar inseguridad hídrica con desnutrición, enfermedades infecciosas, productividad y bienestar ambiental.
Adoptar estrategias de gestión hídrica fortalece la resiliencia de las cadenas productivas, reduce costos operativos y mejora el acceso a dietas nutritivas. Foto: Freepik

Implicaciones para la industria de alimentos y bebidas

  • Políticas integradas: diseñar marcos regulatorios que consideren conjuntamente seguridad alimentaria y hídrica, evitando medidas aisladas que beneficien a la agroindustria a expensas de comunidades vulnerables.
  • Gestión comunitaria del agua: fomentar sistemas de gobernanza local que garanticen participación ciudadana en la planificación y monitoreo del agua.
  • Indicadores basados en experiencias: incorporar escalas como la HWISE en censos y encuestas nacionales para tomar decisiones basadas en la realidad vivida por los usuarios.
  • Transparencia y datos abiertos: democratizar la información sobre disponibilidad y calidad del agua para media, academia y organizaciones civiles.
  • Responsabilidad corporativa: la industria de alimentos y bebidas debe adoptar estándares de extracción responsable, auditados por terceros, y compensar a comunidades locales mediante inversiones en infraestructura de agua potable y saneamiento.

Recomendaciones prácticas para el sector

Finalmente, el especialista compartió algunas recomendaciones para mantener la seguridad hídrica en el sector alimentario:

  • Auditorías hídricas periódicas en plantas de producción y en cadenas de suministro.
  • Tecnologías de eficiencia (recirculación, tratamiento y reúso) para reducir la huella hídrica.
  • Alianzas público-privadas para cofinanciar proyectos de infraestructura en zonas críticas.
  • Capacitación en manejo de recursos hídricos para equipos de I+D y operaciones.
  • Comunicación transparente con consumidores y comunidades sobre políticas de uso del agua y resultados obtenidos.

Te recomendamos: Crisis global en la seguridad alimentaria: desafíos urgentes y soluciones para el futuro


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Cómo el análisis NIR transforma la industria cárnica y ofrece resultados confiables en poco tiempo

NIR transforma el control de calidad en plantas cárnicas: cuantificación de grasa, y proteína

Seguridad alimentaria

Ley de desperdicio alimentario: guía para adaptar tu cadena de valor y evitar sanciones

Esta ley considera imperativo reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Conoce todo lo que trae Food Tech Talks 2025 y súmate a su ciclo de capacitación

Food Tech Talks 2025: más de 55 conferencias técnicas y tastings para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Edulcorantes en la mira: ¿Coca‑Cola sustituirá jarabe de maíz por azúcar de caña? Esto sabemos

Impacto en formulación y sostenibilidad al sustituir jarabe de maíz por azúcar de caña

Industria alimentaria hoy

KM ZERO lanza convocatoria global para startups que transforman el sistema alimentario

KM ZERO busca startups agroalimentarias para ftalks LATAM 2025 en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO