26 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Nutrición personalizada, suplementos y regulación: panorama 2025 según la FAO

La innovación tecnológica permite mejorar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos
Guillermina García

Compartir

Los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales desempeñan un papel fundamental en los planes de nutrición personalizada, ya que se afirma que modulan las funciones fisiológicas según las necesidades individuales.

A medida que evoluciona el campo de la nutrición personalizada, es crucial considerar las implicaciones de seguridad de estos productos, especialmente dado su creciente uso en las últimas décadas.

 Aunque generalmente se perciben como seguros, los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales pueden plantear desafíos para la seguridad alimentaria.

Además, es importante considerar que las inconsistencias regulatorias entre jurisdicciones, incluidas las definiciones y los requisitos, contribuyen a una diversidad significativa en la regulación de estos productos a nivel mundial.

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Food safety in personalized nutrition, destaca el panorama de los posibles problemas de seguridad asociados con los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales.

Examina los marcos regulatorios en diferentes regiones, destacando las variaciones en la clasificación, el etiquetado, la composición, el registro y las declaraciones de propiedades.

El organismo mantiene su compromiso de colaborar con sus miembros y partes interesadas para mejorar el intercambio de conocimientos sobre inocuidad alimentaria y apoyar a las autoridades competentes en la protección de la salud pública.

Desarrollo en complementos alimenticios y alimentos funcionales

De acuerdo con el informe, los suplementos alimenticios proporcionan una fuente concentrada de nutrientes u otros componentes bioactivos que se atribuyen beneficios nutricionales o fisiológicos, como:

  • vitaminas
  • minerales
  • compuestos herbales y botánicos
  • probióticos
  • prebióticos
  • aminoácidos
  • metabolitos

Generalmente están disponibles en presentaciones farmacéuticas como cápsulas, pastillas, geles blandos, cápsulas de gel, comprimidos, píldoras, sobres de polvo y otros sistemas destinados a consumirse en pequeñas cantidades.

No están destinados a utilizarse como alimento, comida o dieta convencional, sino a complementar la dieta para obtener los supuestos beneficios de dichas sustancias.

Los suplementos y alimentos funcionales han experimentado un crecimiento acelerado, impulsado por el interés en la salud, el envejecimiento poblacional y el auge del comercio electrónico.

La innovación tecnológica ha permitido mejorar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos mediante técnicas como nanoemulsiones o encapsulación, aunque estas tecnologías también pueden plantear riesgos si alteran la estructura o los efectos del ingrediente.

Estos productos utilizan ingredientes como vitaminas, minerales, probióticos, aminoácidos, extractos botánicos y compuestos bioactivos, y se distribuyen por múltiples canales. Las declaraciones de salud en sus etiquetas son comunes, pero requieren regulación estricta para evitar afirmaciones engañosas.

La innovación tecnológica ha permitido mejorar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos mediante técnicas como nanoemulsiones o encapsulación. Foto: Freepik

Tecnologías para aumentar la biodisponibilidad de los ingredientes bioactivos

Los complementos alimenticios y alimentos funcionales emplean ingredientes bioactivos que pueden provenir de fuentes naturales, generados mediante la fermentación de microorganismos o sintetizados en laboratorios.

Independientemente de la fuente o la técnica empleada, los ingredientes bioactivos se someten a un proceso de extracción, aislamiento y purificación. Por lo tanto, es importante considerar estas variables tanto durante el proceso de fabricación como en el diseño del producto.

Los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales suelen afirmar tener un efecto fisiológico en el organismo.

Sin embargo, para que un ingrediente activo ejerza el efecto deseado, debe ser biodisponible, es decir, ser fácilmente absorbido y utilizado por el organismo.

Se han realizado numerosos estudios para encontrar técnicas que mejoren la solubilidad, la durabilidad y la disponibilidad de los ingredientes bioactivos.

Por lo tanto, es esencial contar con vehículos eficaces para la administración de los ingredientes bioactivos en suplementos alimenticios y alimentos funcionales, a fin de conservar los beneficios necesarios durante su tránsito por el tracto gastrointestinal.

Los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales suelen afirmar tener un efecto fisiológico en el organismo. Foto: Freepik

Afirmaciones de los suplementos alimenticios

Los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales suelen incluir diversas afirmaciones en sus etiquetas, que pueden estar relacionadas con la salud, la nutrición o la prevención de enfermedades.

Dado que los consumidores son cada vez más conscientes de su salud y están intrigados por las posibles ventajas de estos productos, es importante garantizar la exactitud de los beneficios declarados para evitar información engañosa.

Esto podría inducir a error al consumidor y afectar su salud, especialmente en el caso de los grupos de población vulnerables.

Si los suplementos y alimentos funcionales no contienen los ingredientes bioactivos declarados en las proporciones adecuadas para estas personas, dado que su ingesta dietética podría no satisfacer sus necesidades nutricionales, esto puede suponer riesgos potenciales para la salud.

Por lo tanto, es fundamental garantizar la calidad y la eficacia de los suplementos alimenticios y alimentos funcionales para proteger la salud de los grupos de población vulnerables que dependen de estos productos para satisfacer sus necesidades nutricionales.

Percepción de la seguridad de los suplementos alimentarios y alimentos funcionales

Esta tendencia, sumada a la flexibilidad regulatoria en algunas jurisdicciones ha facilitado la rápida expansión global de la industria de los suplementos alimenticios y alimentos funcionales.

En consecuencia, estos productos se distribuyen y publicitan ampliamente a través de múltiples canales, incluido el marketing digital.

Sin embargo, muchos consumidores siguen utilizando suplementos alimenticios y alimentos funcionales con regularidad, incluso siendo conscientes de que los productos pueden ser ineficaces o plantear posibles problemas de seguridad alimentaria

Esto subraya la importancia de comprender la percepción de los consumidores sobre la seguridad de estos productos. Al explorar por qué los consumidores utilizan estos productos y los factores que influyen en sus decisiones, es posible comprender mejor los comportamientos de consumo y los mecanismos socioculturales subyacentes.

Los complementos alimenticios y alimentos funcionales emplean ingredientes bioactivos que pueden provenir de fuentes naturales. Foto: Freepik

¿Por qué los consumidores eligen comprar y consumir estos productos?

El informe demuestra que una amplia gama de motivaciones impulsa la compra y el consumo de suplementos alimenticios y alimentos funcionales, lo que hace que comprenderlos sea un componente clave para descifrar el comportamiento del consumidor en este mercado.

Existe un amplio espectro de razones para el consumo de estos productos, que abarcan desde factores internos como una mayor conciencia del impacto de los alimentos en la salud hasta influencias externas como los mensajes de los medios de comunicación. La conciencia de la salud impulsa a las personas a recurrir a la atención médica preventiva, fomentando actitudes positivas sobre la compra de productos alimenticios saludables.

Los consumidores recurren cada vez más a los suplementos alimenticios y alimentos funcionales para prevenir enfermedades y mejorar su bienestar.

Las influencias sociales también desempeñan un papel fundamental, ya que la familia, los amigos y los profesionales de la salud a menudo guían las decisiones individuales.

El atractivo de estos productos se vincula frecuentemente con las connotaciones simbólicas y culturales que los perciben como una vía más accesible para lograr estilos de vida más saludables, evitando la necesidad de cambios drásticos en la dieta.

Además, es probable que el auge de la nutrición personalizada, impulsado por los avances tecnológicos y una mejor comprensión de la genética humana, moldee aún más el comportamiento del consumidor en este mercado.

Mejorar la confianza del consumidor mediante la transparencia y una comunicación eficaz

La confianza del consumidor en los productos alimenticios, especialmente en el ámbito de los complementos alimenticios y los alimentos funcionales, requiere una estrategia integral basada en la transparencia y una comunicación eficaz.

Sin embargo, los escándalos alimentarios pueden afectar significativamente la confianza del consumidor, generando un mayor escepticismo y reticencia a la compra o el consumo de suplementos alimenticios y alimentos funcionales.

Casos de contaminación, etiquetado incorrecto y afirmaciones fraudulentas pueden minar gravemente la confianza del público en estos productos y en la industria alimentaria en general. En estos casos, es crucial que la industria y los organismos reguladores respondan con rapidez y transparencia.

Al priorizar la información clara, la participación proactiva y la educación del consumidor, las industrias de suplementos alimenticios y alimentos funcionales, en colaboración con los organismos reguladores, pueden trabajar para restaurar y mantener la confianza del público en sus productos.

Finalmente, este enfoque integral no solo aborda las preocupaciones inmediatas, sino que también fomenta una relación a largo plazo con los consumidores basada en la confianza y la transparencia.

No dejes de ver: ¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en la nutrición personalizada?


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son los riesgos que amenazan la eficiencia cadena de suministro de alimentos y bebidas?

El trayecto de los alimentos y bebidas desde su origen hasta el punto de venta enfrenta desafíos

Seguridad alimentaria

Cómo el análisis NIR transforma la industria cárnica y ofrece resultados confiables en poco tiempo

NIR transforma el control de calidad en plantas cárnicas: cuantificación de grasa, y proteína

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

5 innovaciones para hacer los pedidos más accesibles en Uber Eats México

Uber Eats innova para que la experiencia de pedir desde la app sea más simple para los usuarios

Industria alimentaria hoy

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2025: ¿Cómo afecta al futuro de la industria alimentaria operar en un planeta en números rojos?

La industria alimentaria ante un planeta en sobreexplotación: ¿cómo revertir el colapso ecológico?

Industria alimentaria hoy

Conoce todo lo que traen las Food Tech Talks 2025 y súmate a su ciclo de capacitación

Food Tech Talks 2025: más de 55 conferencias técnicas y tastings para la industria alimentaria