En un contexto global marcado por la creciente incidencia de enfermedades zoonóticas y la interconexión de los ecosistemas, el reciente Informe One Health de Zoonosis 2023 de la Unión Europea (UE) se erige como un hito en la articulación de políticas integrales de salud pública.
Este informe, que adopta un enfoque holístico para abordar la salud humana, animal y ambiental, resulta de particular relevancia para la industria de alimentos y bebidas, sector en el que la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos son esenciales para garantizar tanto la calidad del producto como la confianza del consumidor.
El enfoque One Health reconoce que la salud de los seres humanos está intrínsecamente ligada a la salud animal y la estabilidad de los ecosistemas.
La Unión Europea ha consolidado este paradigma para abordar los desafíos emergentes de las zoonosis, considerando variables como:
- el cambio climático
- la globalización del comercio
- la evolución de patógenos con perfiles de resistencia antimicrobiana
El informe 2023 se basa en un riguroso análisis epidemiológico y en la integración de datos provenientes de múltiples fuentes: vigilancia en salud pública, monitoreo en salud animal y estudios medioambientales.
Se han empleado metodologías avanzadas, que incluyen la secuenciación genómica y modelos predictivos de riesgo, para identificar patrones de transmisión y posibles focos de infección.
Esta integración de datos permite desarrollar estrategias de intervención y prevención de manera coordinada y específica, facilitando una respuesta más ágil ante brotes y emergencias sanitarias.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2025/02/scientist-examining-bacterial-colonies-petri-dish.webp)
Principales hallazgos del informe
1. Aumento de la incidencia de zoonosis emergentes
El informe destaca un incremento en la aparición de zoonosis, especialmente en áreas con alta densidad de producción agropecuaria y en zonas con prácticas agrícolas intensivas.
Entre las enfermedades de mayor relevancia se encuentran las causadas por bacterias como Salmonella y Campylobacter, virus emergentes y algunos patógenos con potencial de resistencia a múltiples antimicrobianos.
2. Vulnerabilidad de la cadena alimentaria
Se identificaron puntos críticos a lo largo de la cadena de producción y distribución alimentaria donde la presencia de patógenos zoonóticos puede comprometer la seguridad del producto.
Desde la producción primaria hasta la transformación y el envasado, la falta de protocolos de bioseguridad y la trazabilidad deficiente pueden facilitar la transmisión de agentes infecciosos.
3. Impacto del cambio climático
Las variaciones climáticas influyen en la distribución y prevalencia de vectores y reservorios de enfermedades zoonóticas.
El informe subraya que condiciones ambientales adversas pueden favorecer la proliferación de ciertos patógenos, alterando la dinámica epidemiológica y aumentando los riesgos asociados en el sector agroalimentario.
4. Resistencia antimicrobiana
La utilización indiscriminada de antimicrobianos en la producción animal sigue siendo una preocupación central. La resistencia a estos fármacos no solo complica el tratamiento de infecciones en humanos, sino que también afecta la eficiencia de los protocolos de desinfección en la industria alimentaria.
5. Necesidad de una coordinación multisectorial
La convergencia de datos provenientes de salud pública, veterinaria y medio ambiente resalta la importancia de un enfoque colaborativo. Las sinergias entre distintos organismos y la implementación de sistemas de alerta temprana son fundamentales para mitigar la propagación de zoonosis a nivel europeo.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2025/02/veterinarian-sterile-clothing-controlling-chicken-health-modern-poultry-farm.webp)
Implicaciones para la industria de alimentos y bebidas
El informe One Health 2023 ofrece un panorama de riesgos y desafíos que impactan directamente en la cadena de valor de la industria de alimentos y bebidas. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:
1. Optimización de protocolos de bioseguridad y trazabilidad
La identificación de puntos críticos en la cadena productiva subraya la necesidad de reforzar los protocolos de higiene y control de calidad.
Las empresas deben invertir en tecnologías de monitoreo en tiempo real, como sistemas de trazabilidad basados en blockchain, que permitirán rastrear el origen y la transformación de los productos, garantizando la integridad del proceso y facilitando la identificación de posibles contaminaciones.
2. Implementación de estrategias de gestión de riesgos
La aplicación de modelos predictivos basados en datos epidemiológicos permite a la industria anticipar focos de riesgo y adaptar sus procesos de control.
Esto incluye la evaluación periódica de los riesgos asociados a materias primas y el establecimiento de barreras críticas de control (HACCP) específicos para la prevención de zoonosis.
3.Revisión y actualización de prácticas agrarias
Dado el impacto del cambio climático y la resistencia antimicrobiana, se hace imperativo revisar las prácticas de producción animal.
La implementación de sistemas de manejo sostenible, la reducción del uso de antimicrobianos y la adopción de alternativas naturales para el control de infecciones son que, además de mejorar la salud animal, redundan en productos finales de mayor calidad.
4.Fortalecimiento de la colaboración intersectorial
La integración de la salud humana, animal y ambiental requiere un diálogo constante entre reguladores, productores y científicos.
Las alianzas estratégicas y la participación en foros de intercambio de información son esenciales para desarrollar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del sector. Esto no solo mejora la capacidad de respuesta ante emergencias, sino que también facilita el cumplimiento de las normativas europeas cada vez más estrictas.
5. Formación y capacitación del personal
La adopción de un enfoque One Health exige que los profesionales del sector estén familiarizados con conceptos epidemiológicos y de bioseguridad.
La formación continua y la capacitación en el uso de tecnologías avanzadas de monitoreo y análisis de datos son fundamentales para detectar y responder de manera efectiva a las amenazas emergentes.
Medidas y estrategias recomendadas
Para mitigar los riesgos identificados y fortalecer la seguridad en la cadena alimentaria, el informe recomienda una serie de medidas estratégicas:
- Inversión en tecnología y automatización. La incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas, como sensores IoT (Internet de las Cosas) y sistemas de inteligencia artificial, facilita el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y procesamiento, permitiendo una respuesta inmediata ante desviaciones que puedan comprometer la seguridad alimentaria.
- Protocolos de vigilancia integrada. Establecer redes de vigilancia integradas que conectan datos de salud humana, animal y ambiental es crucial para detectar patrones emergentes de infección. La colaboración con laboratorios de referencia y la estandarización de métodos analíticos garantizan la comparabilidad de los datos y mejoran la capacidad de respuesta ante brotes.
- Optimización de la gestión de residuos y control ambiental. La adecuada gestión de subproductos y residuos en la cadena de producción reduce el riesgo de contaminación cruzada. Además, el control riguroso de la calidad del agua y del ambiente en áreas de procesamiento es indispensable para prevenir la proliferación de patógenos.
- Políticas de uso responsable de antimicrobianos. Es esencial que las empresas adopten políticas de uso racional de antimicrobianos, basadas en protocolos científicos y recomendaciones de organismos internacionales. La implementación de programas de vigilancia de resistencia antimicrobiana contribuye a preservar la eficacia de estos fármacos y garantizar la seguridad en la cadena alimentaria.
- Fomento de prácticas sostenibles y responsabilidad social. La sostenibilidad en la producción y distribución de alimentos no solo protege el medio ambiente, sino que también refuerza la imagen corporativa y la confianza del consumidor. El compromiso con prácticas responsables, que incluyen el bienestar animal y la protección de los recursos naturales, se traduce en productos de mayor calidad y en la apertura de nuevos mercados.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2025/02/man-lab-coat-with-cows-background.webp)
Desafíos y oportunidades futuras
La implementación de las recomendaciones derivadas del Informe One Health 2023 presenta desafíos significativos para la industria de alimentos y bebidas.
La necesidad de actualizar infraestructuras, capacitar al personal y adoptar nuevas tecnologías requiere una inversión considerable, tanto en términos económicos como en el desarrollo de competencias internas.
Sin embargo, estas inversiones ofrecen oportunidades estratégicas a mediano y largo plazo. La mejora en la trazabilidad y en los protocolos de bioseguridad no solo reduce el riesgo de brotes zoonóticos, sino que también optimiza los procesos de producción y mejora la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más exigente en términos de calidad y sostenibilidad.
Además, la creciente colaboración entre entidades públicas y privadas abre la puerta a proyectos de investigación y desarrollo conjunto, donde la innovación tecnológica y el conocimiento científico se convierten en pilares fundamentales para la transformación del sector.
La integración de nuevas herramientas analíticas y la digitalización de la cadena de suministro representan un avance decisivo en la lucha contra las amenazas zoonóticas y en la consolidación de un sistema alimentario más seguro y resiliente.
La convergencia de la salud pública, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, bajo el marco del enfoque One Health, se presenta como la vía para afrontar los retos del siglo XXI.
Finalmente, la industria de alimentos y bebidas, al integrar estas directrices en sus procesos y estrategias, se posiciona para liderar la transformación hacia un futuro más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Continúa leyendo: Inocuidad alimentaria: principales datos y pruebas para mejorar la seguridad alimentaria y dar confianza al consumidor