24 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La mitigación del fraude alimentario en tiempos de Covid-19

Guillermina García

Compartir

La defensa de los alimentos se diferencia del fraude alimentario en que la motivación no es el beneficio económico, sino la intención de causar daño a los consumidores o a las empresas desde un punto de vista ideológico o de comportamiento.

La pandemia de Covid-19 continúa amenazando la seguridad alimentaria debido a su repercusión en las cadenas de suministro de alimentos a escala mundial. Aunque la pandemia no genera nuevos problemas, puede agravar los existentes al producir cambios en el suministro de alimentos.

En el webinar “Food fraud y Covid-19”, Adrian Casillas, Representante del FSSC 22000, en el marco de Expo Confitera CIAJ, señala que la Autoridad Europea de Inocuidad Alimentaria (EFSA) declaró en abril pasado que no existe evidencia para suponer que los alimentos sean una posible fuente de infección o vía de transmisión del coronavirus.

La importancia del comercio mundial de alimentos y su contribución a la seguridad alimentaria obliga a todos los países a establecer sistemas para proteger adecuadamente la salud humana y la sanidad animal y vegetal, al tiempo que facilitan el comercio.

El especialista enfatiza que el fraude alimentario se sustenta en motivación a la ganancia económica. El daño podría ser económico, a la salud pública o el terrorismo.

Riesgos del fraude alimentario

  1. Riesgos directos para la inocuidad. El consumidor corre un riesgo inmediato, por ejemplo, la adición de melanina a la leche en polvo que da lugar a una exposición extremadamente tóxica; el ocultamiento de sustancias, por ejemplo alérgenos no declarados.
  2. Riesgos indirectos de la inocuidad. El riesgo para el consumidor es por la exposición a largo plazo, como ejemplo están los altos niveles de metales pesados en los complementos alimenticios que causan daño o durante un período de tiempo más prolongado.
  3. Riesgo técnico de fraude alimentario. No existe un riesgo directo o indirecto para la inocuidad de los alimentos, por ejemplo, una interpretación errónea de la información del país de origen. Sin embargo, esto indica que la trazabilidad del material puede haberse visto comprometida y la empresa ya no puede garantizar la inocuidad de sus productos alimenticios.

Te puede interesar: Fraude alimentario, un problema sin resolver

Para ayudar a implementar los requisitos de prevención del fraude alimentario de la FSSC 22000, se recomienda la siguiente forma de trabajo:

  1. Establecer un equipo de mitigación del fraude alimentario.
  2. Llevar a cabo un Análisis de la Vulnerabilidad al Fraude Alimentario (FFVA, por sus siglas en inglés) que identifique las posibles vulnerabilidades.
  3. Definir las vulnerabilidades significativas.
  4. Identificar y seleccionar medidas de control proporcionales para las vulnerabilidades significativas.
  5. Documentar el análisis de la vulnerabilidad, las medidas de control, la verificación y los procedimientos de gestión de incidentes en un Plan de Prevención del Fraude Alimentario respaldado por el Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos.
  6. Desarrollar una estrategia eficaz de capacitación y comunicación e implementar el Plan de Prevención del Fraude Alimentario.

Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Los argumentos en contra de los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos se deben cultivar de manera responsable, sostenible y beneficiosa

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles