En las últimas dos décadas, la nutrición personalizada ha cobrado considerable importancia entre profesionales de la industria, consumidores e investigadores.
Si bien sigue siendo una práctica de nicho, principalmente entre consumidores de países la nutrición personalizada (NP) es una disciplina que utiliza las características únicas de los individuos para formular enfoques nutricionales destinados a prevenir, controlar y tratar enfermedades, así como a mejorar la salud general.
Según la Asociación Americana de Nutrición, este campo se caracteriza por tres componentes interconectados: la ciencia y los datos detrás de la NP, la educación y capacitación profesional en NP, y la aplicación de la NP en la orientación y las prácticas terapéuticas
de altos ingresos, la nutrición personalizada refleja un creciente reconocimiento del papel crucial que desempeñan la alimentación y la nutrición en la salud y el bienestar.
Tradicionalmente, las recomendaciones dietéticas se han dirigido a grandes poblaciones, pero cada vez es más evidente que las respuestas fisiológicas a los alimentos pueden variar entre individuos.
Esta constatación ha impulsado un nuevo enfoque de la nutrición, impulsando un método personalizado que busca adaptar las intervenciones dietéticas a las características únicas de cada individuo.
Alimentos en la nutrición personalizada
Los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales son componentes clave de los planes de nutrición personalizados, que afirman modular las funciones fisiológicas según las necesidades del consumidor.
A medida que el campo de la nutrición personalizada continúa desarrollándose, es importante considerar los aspectos de seguridad asociados con el uso de productos como suplementos alimenticios y alimentos funcionales, especialmente dado su creciente consumo.
Si bien estos productos generalmente se perciben como seguros, pueden plantear desafíos potenciales en materia de seguridad alimentaria y nutrición.
Además, en algunos países, la falta de claridad con respecto a los requisitos regulatorios, las definiciones y la terminología en diferentes jurisdicciones contribuye a una variación significativa en la regulación de estos productos a nivel mundial.

¿Qué dice la FAO de los suplementos alimenticios y alimentos funcionales?
El informe “Inocuidad de los alimentos en la nutrición personalizada: examen de los complementos alimenticios y los alimentos funcionales”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), examina las nuevas consideraciones de inocuidad relacionadas con estos productos.
Además, ofrece un panorama de todos los aspectos importantes de la inocuidad de los alimentos, como la interacción con medicamentos, la dosificación adecuada y la necesidad de evaluar la inocuidad de los ingredientes que carecen de antecedentes de consumo.
El informe destaca que la inocuidad de los ingredientes activos presentes en los complementos alimenticios y los alimentos funcionales puede depender de varios factores, entre ellos su origen, su elaboración y los niveles de concentración en que se utilizan.
También destaca que un etiquetado claro y unas evaluaciones de inocuidad exhaustivas pueden contribuir a que los consumidores tomen decisiones informadas y tengan confianza.

Fortalecer los marcos normativos
Basándose en marcos normativos de todo el mundo, el informe examina cómo diferentes países y regiones abordan la clasificación, el etiquetado y la regulación de los complementos alimenticios y los alimentos funcionales.
Este análisis tiene por objeto apoyar a las autoridades encargadas de la inocuidad de los alimentos, en especial en los países de ingresos medios y bajos, ayudando a fortalecer los marcos normativos que fomentan la innovación, protegen a los consumidores y generan confianza en el mercado.
Los complementos alimenticios se describen en el informe como productos que contienen fuentes concentradas de nutrientes destinados a complementar la dieta, mientras que los alimentos funcionales se consideran productos que ofrecen beneficios para la salud más allá de la nutrición básica.
Estos productos, cuando se producen y consumen de manera responsable, pueden contribuir positivamente a los objetivos de salud pública, aunque a menudo faltan evidencias que respalden sus supuestas propiedades saludables.
El informe explica que la evolución del comportamiento y las percepciones de los consumidores en torno a los complementos alimenticios y los alimentos funcionales. Y subraya la creciente influencia de estos productos en las decisiones de compra y en las actitudes de los consumidores hacia la salud y el bienestar.
Proporcionar a los consumidores información precisa y científica sobre la inocuidad de los alimentos es fundamental para garantizar que se tomen decisiones responsables y fomentar la confianza en los productos.
Asimismo, es esencial investigar más para corroborar las declaraciones de propiedades saludables, a fin de garantizar que la información que se proporciona a los consumidores sea completa y precisa.

Seguridad de los suplementos alimentarios y alimentos funcionales
La literatura demuestra que una amplia gama de motivaciones impulsa la compra y el consumo de suplementos alimenticios y alimentos funcionales, lo que hace que comprenderlos sea clave para descifrar el comportamiento del consumidor en este mercado.
Existe un amplio espectro de razones para el consumo de estos productos, que abarca desde factores internos como una mayor conciencia del impacto de los alimentos en la salud hasta influencias externas como los mensajes mediáticos.
La concienciación sobre la salud impulsa a las personas a recurrir a la atención médica preventiva, fomentando actitudes positivas sobre la compra de productos alimenticios saludables.
El atractivo de estos productos se vincula frecuentemente con las connotaciones simbólicas y culturales que los perciben como una vía más accesible para lograr estilos de vida más saludables, evitando la necesidad de cambios drásticos en la dieta.
Además, es probable que el auge de la nutrición personalizada, impulsado por los avances tecnológicos y una mejor comprensión de la genética humana, moldee aún más el comportamiento del consumidor en este mercado.
El futuro de los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales probablemente se verá influenciado por:
- avances significativos en biotecnología
- aumento de la demanda de productos personalizados por parte de los consumidores
- evolución del panorama regulatorio
A medida que la nutrigenómica siga avanzando, se estima el desarrollo de productos aún más precisos que aborden las necesidades de salud individuales a nivel molecular.
El estudio concluye que garantizar la seguridad de estos productos cada vez más sofisticados requerirá la integración de protocolos de seguridad sólidos junto con innovaciones de vanguardia.
Continúa leyendo: Ingeniería genética aplicada a la producción de suplementos nutricionales: una nueva era en la nutrición personalizada