22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Herramientas de modificación genética en la producción de proteínas recombinantes

Guillermina García
Herramientas-de-modificación-genetica

Compartir

Las herramientas de modificación genética permiten modificar el genoma de los organismos con diferentes finalidades, entre las que destaca la producción de proteínas recombinantes, por ejemplo, para modificar rutas metabólicas y obtener ingredientes bioactivos, biomateriales, metabolitos y otras moléculas de interés.

Una proteína recombinante es aquella que es producida en un organismo que ha sido sujeto a modificación genética y que, por lo general, el organismo es diferente a aquel en el cual la proteína se produce de forma natural.

La Biotecnología contemporánea se nutre de numerosas especies vegetales, animales y de microorganismos, que se utilizan en infinidad de aplicaciones en beneficio de la especie humana. Sin embargo, muchas veces, resulta útil poder modificar las características salvajes de estas especies mediante ingeniería genética, para que resulten más rentables desde un punto de vista industrial.

Ingeniería genética y biología sintética

Es importante diferenciar entre estas dos disciplinas que a priori pueden parecer similares pero que cuentan con importantes diferencias:

• La ingeniería genética es la manipulación directa del material genético de los organismos mediante técnicas de biología molecular.
• La biología sintética se define como la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas.

La diferencia fundamental es que la biología sintética se rige por ciertos principios adaptados de la ingeniería como la estandarización de piezas en vital para cualquier tipo de ingeniería porque permite abaratar costos, reutilizar piezas, controlar mejor los procesos y aumenta la predictibilidad de los resultados.

La Biología sintética, mediante el uso de la estandarización, pretende utilizar piezas e incluso módulos completos para diferentes abordajes de manera que no hace falta cada vez bajar hasta el nivel de código genético.

Utilidades de las tecnologías de modificación genética

Con la tecnología del ADN recombinante, se pueden aislar genes que resulten interesantes por sus funciones, copiarlos e insertarlos en nuevos organismos. Para llevar a cabo la transformación genética se necesitan vectores de expresión, que suelen ser específicos para cada tipo de organismo.

Así, hay vectores específicos para células vegetales, vectores para células animales y vectores para para microorganismos. De hecho, en el caso de los microorganismos, se requieren vectores con elementos diferentes para diferentes especies.

  • Producción de proteínas recombinantes. Las proteínas recombinantes se pueden producir en una gran variedad de sistemas biológicos. Centros de investigación como AINIA poseen herramientas de transformación de E. coli de desarrollo propio, en las que se pueden producir proteínas de diversa índole como enzimas, péptidos bioactivos, antígenos, factores de crecimiento, endolisinas, etcétera.
  • Modificación de rutas metabólicas para producción de metabolitos. La naturaleza de la tecnología es la misma, el clonaje de genes que codifican proteínas de interés, solo que en vez de ser las propias proteínas las que tienen interés industrial, estas formarían parte del entramado metabólico que daría paso al metabolito de interés. Un ejemplo sería la incorporación de la ruta metabólica para la síntesis de beta-caroteno, precursor de la vitamina A, como se hizo para crear el arroz dorado.
  • Producción de enzimas para procesos enzimáticos. La producción de enzimas podría englobarse dentro de la producción de proteínas recombinantes de alto valor añadido. Sin embargo, al igual que para la modificación de rutas metabólicas, las proteínas recombinantes no son las “protagonistas”, sino más bien el “vehículo” que permite la obtención de las moléculas de interés.

Técnicas de edición genética

En este caso, no se trata de introducir un gen nuevo en un organismo, sino de modificar alguno de los genes que ya contiene, para silenciarlo, para activarlo o para reprimirlo. Existen varias herramientas de modificación genética que permiten realizar estas variaciones:

  • ARN interferente. Es un mecanismo de regulación de la expresión génica en el que las moléculas de ARN interferente (ARNi) se utilizan como sistema de silenciamiento génico. Una vez producidas e introducidas en el organismo de interés, una de las hebras de la molécula se ensambla en el complejo RISC (RNA-induced silencing complex), y éste la utiliza como guía para identificar el ARN mensajeo complementario. Este complejo entonces cataliza el corte del ARNm dos mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloqueando así la expresión génica.
  • CrisprCas/9. Es el más versátil de los sistemas de edición genética. Por un lado, permite silenciar la expresión génica mediante cortes de doble cadena producidos por la endonucleasa Cas9. Pero esta no es la única utilidad que ofrece este sistema: Una mutación en la proteína Cas9 (dCas9), que elimina su función nucleasa, junto con la asociación de represores o activadores, permitiría “subir o bajar el volumen” de los genes de interés.

Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo