El objetivo hambre cero requiere un enfoque multisectorial que considere no solo la disponibilidad de alimentos, sino también la calidad nutricional, la sostenibilidad medioambiental y la equidad en el acceso.
La industria alimentaria es un actor indispensable en este proceso, puesto que influye directa y transversalmente en cada etapa de la cadena de valor.
En la conferencia “Objetivo del hambre cero y el rol de la industria de alimentos”, Susana Socolovsky, Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires, explica: “Gran parte del planeta hoy se mueve en base al cultivo genéticamente modificado y vamos a tener que hacer frente a un escenario, aumentar la capacidad productiva para llegar de algún modo alimentar a la población creciente que esperamos para las futuras generaciones”.
En la conferencia realizada en el marco del Congreso de ingeniería de alimentos de la Universidad Iberoamericana, surgió esta pregunta ¿de qué manera puede la industria de alimentos contribuir para que todas las personas accedan a una dieta nutritiva y saludable?
“Lo primero que hay que hacer es evitar las pérdidas postcosecha. Todos estamos absolutamente compenetrados con el hecho de que se pierde en algunos países la mitad de la producción agrícola por imperfecciones, quemaduras y daños producidos en el transporte de frutas y vegetales”, asevera Socolovsky.

Tecnologías para la producción de alimentos
La industrialización para reducción de los desperdicios postcosecha son fundamentales; pero también hay tecnologías nuevas.
“Y les voy a contar sobre una tecnología que se está usando en México y que proviene de la utilización de la fibra harina de seda obtenida de los gusanos de seda que forman una capa protectora sobre frutas vegetales, salmón, y carne vacuna que la recubren de forma transparente. Y ejecutan una acción de reducción o disminución de la velocidad de deshidratación, de oxidación y también de crecimiento microbiano en la superficie”, señala la especialista
Esto permite extender la vida útil, por ejemplo, de lechugas, acelgas o de espinacas de 3 a 10 días, con lo cual perfectamente se logra hacer el transporte a otros lugares de nuevos mercados.
“Además, permite reducir el uso de plástico, que es uno de los objetivos de la sostenibilidad para evitar el desperdicio de plásticos en los mares con la consecuencia que se obtiene para la producción pesquera y además de, por supuesto, incentivar incrementar el tiempo de arranque”, indica.
Socolovsky subraya que es posible conseguir tener una producción sostenible con menos pérdida y menos desperdicio. Hay una gran innovación de alimentos a base de plantas que también utilizan recursos que de otro modo no pueden venderse en los supermercados.

Alimentos procesados que benefician la salud
Es cierto que la industria alimentaria produce alimentos procesados que son beneficiosos para la salud en muchos aspectos. Pero la necesidad de nuevas tecnologías es muy importante.
“Les voy a comentar una de una empresa que produce una proteína a base de bacterias o microorganismos que pueden alimentarse del aire, del dióxido de carbono y el hidrógeno del aire, y permite crecer una masa sustancial que tiene las mismas características que la proteína de soja”, comenta la experta.
Susana Socolovsky expone que la industria debe hacer un uso cuidadoso y eficiente de los recursos naturales y evitar la sobreexplotación de océanos, suelos, bosques, etcétera. “Porque de esa manera estamos matando la biodiversidad y teniendo un proceso de degradación constante que va a hacer mella sobre todos nosotros”, indica.
En ese sentido, destaca la necesidad de involucrarse en el papel, en la cadena de abastecimiento, trabajar con los productores cercanos desde la industria hasta dar el acceso a productores cercanos para garantizar que se camine hacia la sostenibilidad.
¿Cuáles son los beneficios del procesamiento de alimentos? La disponibilidad y la accesibilidad. El procesamiento de alimentos aumenta su vida útil y de esa manera no solo permite el transporte a zonas distantes, sino el guardado en el hogar.
“Así que para cumplir con el objetivo del hambre cero somos indispensables y es nuestro trabajo contribuir desde nuestro pequeño lugar, no podemos hacer todo, pero sí podemos hacer lo más importante que es trabajar en nuestras especialidades, porque vamos a contribuir en forma conjunta a la eliminación del hambre. No creo que en el 2030, pero esperemos que sí en la próxima década”, finaliza Socolovsky.
Te recomendamos: Este es el papel de los polifenoles en la prevención de enfermedades cardiovasculares