8 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Día de la industria frigorífica, conmemoración a una actividad que comenzó en un barco

Redacción THE FOOD TECH®
industria-frigorífica

Compartir

Argentina. – La industria cárnica y la industria frigorífica tienen una relación muy estrecha en la región sur del continente americano, más en especifico en Argentina. Y es que se tienen registros desde 1868 con algunos antecedentes de exportación de carne. Sin embargo, no fue hasta el arribo de un buque en 1877 que se permitiría transportar carne congelada, así comenzó una nueva era para los frigoríficos argentinos.

Desde los primeros años del 1600, la exportación de carne se concretó en forma salada o como ganado en pie, hasta comienzos de 1900. La implantación de la nueva industria frigorífica sea en tierra como en el transporte marítimo y la utilización del recién inventado cable para alambrar, posibilitaron una gran expansión en las exportaciones de carnes, especialmente a Inglaterra.

Después de una primera experiencia con equipos de frío instalados en la bodega del barco “City of Río de Janeiro” -que llegó hasta Montevideo con ciertos problemas técnicos-, el vapor “Le Frigorifique” arribó a Buenos Aires para la Navidad  con carne fresca de reses faenadas en Rouen, Francia, tres meses antes. Se corroboró que la carne llegó al país en buen estado aun cuando no parece haber sido muy sabrosa al gusto.

Te puede interesar: La carne bovina y los requisitos para la su exportación

Los primeros establecimientos frigoríficos

El emplazamiento de establecimientos frigoríficos en Argentina se inició en la década de 1880, aunque fue en 1868 que el pionero Carlos Tellier patentó su técnica de refrigeración e impulsó los experimentos iniciales con máquinas frigoríficas.

En 1877 se concretó el objetivo de enviar carnes congeladas hacia Europa (en el vapor Le Frigorifique y luego en Le Paraguay) y, aunque estos experimentos no hallaron gran eco entre los inversionistas, fueron continuados hasta 1882, cuando Eugenio Terrason introdujo las primeras cámaras frías, y transformó su saladero en un frigorífico.

En 1886 se estableció en Zárate, Argentina una empresa frigorífica asociada con capitales extranjeros comandados por James Nelson and Sons, firma mayorista y minorista de carnes en el mercado británico. El nombre de esta empresa originalmente fue Nelson’s River Plate Meat Co., y en 1889 fue renombrada como Nelson’s (New) River Plate Meat Co.

industria-frigorífica
El emplazamiento de establecimientos frigoríficos en Argentina se inició en la década de 1880, aunque fue en 1868 que el pionero Carlos Tellier patentó su técnica de refrigeración

La industria frigorífica y su relación con la carne

Los frigoríficos no sólo representaron una de las principales industrias radicadas en Argentina, también se erigieron en importantes vectores para la radicación de capitales (británicos y estadunidenses).

La importancia de esta industria es una referencia clásica en la historiografía local, tanto por la magnitud de sus capitales y del personal empleado, como por ser uno de los dos sectores de importancia vinculados con la exportación (el otro, aunque en menor grado, fueron los molinos harineros).

Las estadísticas de sociedades anónimas de la Inspección General de Justicia para el año 1930 ponderaban que las once corporaciones fabriles censadas en el rubro ocupaban el segundo puesto en capitales suscritos y realizados, así como por activos fijos –sólo después de las empresas de los rubros de energía eléctrica y fuerza motriz.

Te puede interesar: Kosher y Halal: mercados para la industria frigorífica


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Seguridad alimentaria

Destilación sostenible: cómo la industria de destilados se adapta a un mundo ecológicamente consciente

La industria de los destilados está tomando medidas para reducir su impacto ambiental

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro