24 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Consumidores están interesados por la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa mejora el suelo, impulsa la biodiversidad y restaura ecosistemas
Lola Bahena

Compartir

La agricultura genera alrededor del 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), ocasionada por la deforestación, cultivo y actividades de transporte en las cadenas de suministro, según FoodChain ID.

El sector de bebidas y alimentos reconoce que es parte primordial para revertir estos datos y frenar el cambio climático, por lo cual muestra interés en actuar por una agricultura regenerativa.

En cuanto a los consumidores, un 60% califica a la sostenibilidad como un factor de compra esencial, lo que impulsa a todos los interesados a desarrollar productos de origen sostenible.

Agricultura sostenible bajo presión

El Doctor Ruud Overbeek, vicepresidente senior de desarrollo corporativo y relaciones estratégicas de FoodChain ID, mencionó al portal Food Ingredients First, que la agricultura está bajo presión para demostrar sostenibilidad.

Además, señaló que las cadenas de suministro son el punto de partida para las empresas que desean iniciar con cambios para mitigar las emisiones de carbono, tal y como se ha visto en el transporte de alimentos y bebidas.

También, es fundamental examinar todas las áreas que puedan tener conflicto con el daño climático, como las prácticas agrícolas y ganaderas.

Las prácticas agrícolas responsables reducen los efectos del cambio climático, de acuerdo con FoodChain ID. Foto: Freepik.

Objetivos de la agricultura regenerativa

En el estándar de Agricultura regenerativa de FoodChain ID, destacan que tiene como objetivo:

  1. mejorar el suelo
  2. impulsar la biodiversidad
  3. restaurar los ecosistemas

Por eso, proporcionan credibilidad en los productos de alimentos con prácticas sostenibles de real relevancia para los consumidores.

Certificaciones en agricultura regenerativa

En el último año, el 18% de las empresas en los Estados Unidos, mostraron declaraciones ESG, muchas de ellas con referencias hacia la agricultura regenerativa.

Ante eso, las empresas han creado certificaciones independientes de prácticas regenerativas que proporcionan credibilidad en toda la cadena de valor.

Organizaciones como USDA Organic, EU Organic y ProTerra, se encargan de brindar estas certificaciones con principios fundamentales para la protección del suelo y el equilibrio ecológico.

USDA Organic, EU Organic, ProTerra, son algunos de los organismos que expiden certificaciones de agricultura regenerativa. Foto: Freepik.

Consumidores conscientes por los cambios climáticos

Los consumidores están preocupados por los cambios climáticos y las industrias que perjudican este entorno, por lo tanto, han aumentado las compras conscientes.

Esto muestra que los consumidores sienten que deben gastar el dinero de manera que se alinee con sus valores, sin perjudicar a elementos externos.

Pero, la consciencia sobre productos responsables, no sólo se ve con confianza en los productos, por eso avalan las certificaciones de organizaciones externas que las acrediten.

Alternativas plant-based también impactan en los consumidores

El consumo consciente también se ve reflejado en la demanda de productos veganos, de origen vegetal, orgánicos, sostenibles y considerados plant-based.

Las encuestas de Innova Market Insights reflejan que 30% de los consumidores dejó de comprar algunos productos debido a las preocupaciones éticas sobre el medio ambiente.

Continúe leyendo: Discuten la prohibición de las NGT en agricultura


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Conoces la diferencia entre Lean Manufacturing y Six Sigma?

Lean Manufacturing y Six Sigma mejoran la seguridad alimentaria en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

La historia de The Coca-Cola Company: cómo se convirtió en una de las marcas más icónicas del mundo

La historia de la marca es un referente para entender la evolución de la industria de bebidas

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030